jueves, 27 de febrero de 2020

4 experimentos con huevos que podemos hacer con los niños

Después de la resaca del Carnaval, nos apetecen actividades un poco más tranquilas, así que hemos vuelto a la carga con los experimentos. Esta vez hemos escogido un ingrediente que seguro que todos tenéis por casa: huevos. Con ellos, hemos hecho 4 experimentos súper sencillos pero que dejarán a los peques con la boca abierta.

Imagen de annca en Pixabay

Huevo frito sin calor


Para hacer este experimento necesitáis un plato hondo, alcohol de 96º y un huevo. Y también un poquito de paciencia, que para hacer este tipo de actividades siempre va bien.

Poniendo alcohol de 96º sobre un plato hondo

Este experimento es mejor hacerlo en un lugar bien ventilado. Tenemos que poner un poco de alcohol en un plato hondo, y sobre él, cascamos un huevo cómo si fuéramos a freirlo. Nosotros después de este paso, terminamos vaciando todo el alcohol de la botella sobre el plato para que quedara bien cubierto.

Cascando un huevo sobre alcohol

No es un experimento instantáneo, pero a los pocos minutos ya veremos cómo la clara del huevo se va volviendo más blanquecina. Lo dejamos varias horas, y ya veréis la sorpresa que se llevarán los peques cuando vuelvan a ver el huevo.

Huevo sobre alcohol casi cuajado

Con ayuda de una espátula, sacamos el huevo del alcohol para poder observarlo mejor. Veréis que por fuera ha quedado completamente blanco y cuajado, como un huevo frito.

Huevo "frito" en alcohol de 96º

¿Y que ha pasado? Pues que el alcohol, al igual que el calor, también desnaturaliza las proteínas del huevo, aunque de forma mucho más lenta

Huevo duro en una botella


Para hacer este experimento necesitáis una botella de cristal con la boca ancha (pero más estrecha que el huevo), un huevo duro, un trocito de papel y una cerilla o mechero. (¡Ojo que en este experimento hay agua hirviendo, fuego...siempre hay que hacerlo en compañía de un adulto!)

Huevo duro sobre la boca de una botella de cristal

Lo primero que tenemos que hacer es hervir  y pelar un huevo. Una vez frío, preparamos nuestra botella de cristal. Tenemos que quemar un trocito de papel e introducirlo dentro de la botella. Antes que termine de quemar, ponemos el huevo a modo de tapón, y veremos cómo el huevo entra dentro de la botella sin problema. ¡Los peques se quedarán con la boca abierta!


¿Y cómo ha sucedido ésto? Pues el fuego ha consumido todo el oxígeno que había en el interior de la botella, provocando una diferencia de presión entre el interior y el exterior que succiona el huevo con rapidez.

Para sacar el huevo, podéis poner la botella bajo el grifo de agua caliente, o incluso soplar en el interior. El huevo saldrá de nuevo de la botella sin dificultad. Nosotros no llegamos a probarlo, directamente desmenuzamos el huevo dentro de la botella.

Huevo saltarín


Este es uno de esos experimentos clásicos, que hemos repetido varias veces en casa porque al peque le encanta. Necesitáis un recipiente, vinagre y un huevo.

Recipiente con huevos lleno de viangre

Tenemos que sumergir completamente el huevo en vinagre. Y esperar, aproximadamente un par de días. Transcurrido ese tiempo, veréis cómo la cáscara del huevo ha desaparecido, dejando solo una membrana elástica que recubre la clara del huevo. Además, ha aumentado de tamaño. Lo lavamos bien con agua, ¡y ya podemos poner a botar nuestro huevo!

Huevos después de 48 horas en vinagre, sin cáscara, sólo con la membrana

Mejor que no dejéis caer el huevo desde mucha altura, porque el desastre puede llegar a ser épico (os lo digo por experiencia...)

Haciendo botar un huevo

El ácido acético del vinagre ha reaccionado con el carbonato cálcico que tiene la cáscara del huevo (de ahí que durante el proceso veamos cómo se van formando burbujas alrededor del huevo). Al final lo que queda es la membrana elástica, gracias a la cual el huevo puede botar. También observaremos un aumento de tamaño, ya que parte del agua que contiene el vinagre ha pasado al interior a través de esta membrana semipermeable.

 

Huevo saltarín coloreado


El procedimiento para hacer este experimento es igual que el anterior. Pero con él vamos a demostrar de forma visual cómo la membrana que recubre el huevo es semipermeable.

Una vez tenemos el huevo sin la cáscara, lo sumergimos en un vaso lleno con agua coloreada y lo dejamos un día aproximadamente.

Poniendo un huevo sin cáscara en un vaso de agua coloreada

Cuando lo saquemos veremos que se ha teñido del color del agua ¿pero solo la membrana o también el interior? Lo mejor es que, después de jugar un rato con él, lo abramos para observar cómo es por dentro. Y sí, el interior también está coloreado, porque el agua ha pasado a través de la membrana hacia el interior del huevo. 

Huevo sin cáscara coloreado

¿Qué os han parecido estos experimentos? El peque se ha quedado alucinado, sobretodo con los dos primeros que son lo que no habíamos hecho nunca antes. Cómo veis, con las cosas que tenemos por casa podemos montar una tarde científica la mar de interesante, en la que los niños pueden aprenden un montón de cosas sobre física y química. Y es que la cocina es uno de los mejores laboratorios a los que los niños pueden acceder.





jueves, 20 de febrero de 2020

4 ideas para disfraces de última hora - Carnaval

Ahora si que si, ya tenemos un año más aquí el Carnaval ¿Lo tenéis todo listo? A estas alturas me imagino que los peques ya habrán escogido disfraz. En todo caso, hoy os vamos a proponer algunas ideas de última hora para complementar o dar un toque diferente a algún disfraz que ya tengáis.

Imagen de annca en Pixabay

- Orejas y morro de lobo

 

Orejas y morro para disfraz de lobo hechos con fieltro

Materiales


  • Fieltro marrón en dos tonos
  • Goma Eva negra
  • Pistola de silicona
  • Goma
  • Una diadema

Procedimiento



Para hacer las orejas, primero trazamos la forma en un papel y la recortamos. Este papel nos servirá de plantilla para que las dos orejas nos queden iguales. Tenemos que recortar dos piezas iguales, y luego, haciendo más pequeña ésa misma plantilla, recortar otras dos piezas en un fieltro marrón un poco más oscuro.

Dando forma a las orejas de fieltro

Como veis, en la base hemos dejado una forma rectangular, que nos servirá luego para pegarla en la diadema. Nosotros usamos una diadema negra, pero si no tenéis en casa un color oscuro, solo tenéis que forrarla con un poco de fieltro del mismo color que las orejas. A estas les tenemos que dar un poco de forma, y pegarlas con silicona en la diadema.

Para el morro, tenemos que recortar una especie de campana. La doblamos por la parte más estrecha hacia dentro (cómo en la foto) y encima le pegamos un poco de goma eva negra para simular la nariz.

Dibujando la forma del morro del lobo en el fieltro

Forma de doblar el morro de lobo para pegar la nariz al fieltro

En la parte interior hay que pegar una tira de fieltro de lado a lado para evitar que el morro se abra. Hay que ajustarlo al ancho de la cara del niño. A continuación, pegamos unas tiras finas de goma eva negra para los bigotes.

Pegando las tiras de goma eva negra para simular los bigotes del lobo

Por último, solo tenemos que hacer un par de agujeros a los lados y pasar una goma para poder ajustar la pieza a la cabeza del niños ¿Verdad que es sencillo?


- Gorro y parche pirata y catalejo

 

Catalejo de cartón y parche pirata de goma eva

Materiales


  • Goma Eva o Foam negro
  • Cartulina
  • Goma elástica negra
  • Pintura blanca
  • Papel de celofán azul
  • Rollos de papel higiénico y de cocina
  • Tijeras, pegamento y pistola de silicona

 

Procedimiento


En esta entrada os explicamos el paso a paso para realizar cada uno de estos elementos. Son muy fáciles de realizar, y si no tenéis que hacer 40 piezas de cada, como hicimos nosotros, son tres manualidades que se hacen muy muy rápido y quedan ideales con cualquier disfraz de pirata que tengáis por casa.

Y si no tenéis disfraz, unos pantalones negros, una camisa blanca, un pañuelo rojo y éstos tres complementos, y ya tenéis un disfraz de pirata apañado en menos de diez minutos.

-Trenza de princesa

 

Trenza de Rapunzel hecha con lana

Materiales

  • Lana de color amarillo
  • Hilo o cuerda
  • Cartulina

 

Procedimiento

En esta entrada os explicamos cómo hicimos esta trenza para complementar un disfraz de Rapunzel, pero sólo cambiando el color de la lana, la cantidad que usamos o la forma de la trenza, se puede convertir en el complemento de cualquier otra princesa. 

Si usamos lana blanca y mucha cantidad, podemos hacer la trenza de Elsa de Frozen, usando lana marrón y haciendo dos trenzas, podemos simular las trenzas de su hermana, la princesa Anna. O con lana negra y algunos complementos, también podemos imitar el peinado de la princesa Jasmine.

- Corona de Cleopatra

 

Corona de Cleopatra hecha con goma eva brillante

Materiales

  • Goma Eva con purpurina (amarilla y verde)
  • 8 Gomas para el pelo
  • Bolitas de porexpán
  • Pintura roja y verde
  • Piedras preciosas de resina
  • Silicona caliente

Procedimiento


El año pasado os enseñamos cómo hicimos esta corona de Cleopatra usando goma eva con purpurina. Es una manualidad muy sencilla de realizar, ideal para complementar un disfraz de egipcio.

Siguiendo esta misma técnica de goma eva y piedras preciosas, podemos elaborar otros complementos, como brazaletes, cinturones o medallones. Le sumamos una bolsa de basura blanca o una camiseta grande, y ya tenemos un disfraz económico y rápido de hacer.

Cómo siempre, todo son ideas fáciles de realizar, con materiales que podéis tener por casa o encontrar fácilmente en cualquier tienda de manualidades o bazar. Si queréis alguna otra idea, hace un par de semanas os compartimos una manualidad para hacer un disfraz completo de sirena, con pocos materiales y por menos de 10€. Y si queréis algo todavía más sencillo, aquí os explicamos cómo el peque hizo algunas máscaras estilo veneciano para jugar en casa. Porque como dicen, Per Carnaval, tot s'hi val! (En Carnaval, todo vale)

jueves, 13 de febrero de 2020

4 libros para niños sobre el Carnaval y la Cuaresma + manualidad de la Vieja Cuaresma

Los que nos leéis desde hace tiempo ya sabéis que una de las formas que más nos gusta de acercar al peque a las fiestas y tradiciones es a través de los libros. Y el Carnaval y la Cuaresma no podían ser una excepción, así que hoy os compartimos algunos de los libros que tenemos en casa, además de una pequeña manualidad para que podáis hacer vuestra propia Vieja Cuaresma.


Portada de 2 cuentos de Caranaval, 2 cuentos de la Vieja Cuaresma y manualidad de la Vieja Cuaresma

El carnaval es una fiesta que le fascina, porque le encanta disfrazarse, y porque una de las cosas que más ilusión le hacen es ir al cole con algún complemento disparatado, o incluso en pijama. Y después del Carnaval, llega la Vieja Cuaresma, un personaje que teníamos completamente olvidado, pero que con los días de cole del peque ha vuelto con fuerza a casa. Y es que esta viejecita le gusta muchísimo, no me preguntéis por qué. Además, con la llegada de la Vieja Cuaresma, llega también el tiempo de buñuelos, uno de nuestros dulces preferidos ¿Cómo no nos iban a gustar éstas fiestas!?!?

Y con todo lo que disfruta éstas festividades, no podían faltar los cuentos para entender de dónde vienen éstas tradiciones. Éstos son los que tenemos sobre el tema.

Carnaval


Éste cuento forma parte de la colección Tradiciones de la editorial La Galera. Si no conocéis ésta colección os la recomiendo muchísimo. Tienen cuentos sobre un montón de fiestas y tradiciones, con ilustraciones coloridas y divertidas y textos rimados.

Portada del libro Carnaval de editorial La Galera

En éste, nos explica la llegada del Rey del Carnaval, que invita a los niños de una escuela a montar una buena fiesta, llevar ropas estrafalarias y divertidas, disfrazarse, cantar y bailar... hasta que llega la Vieja Cuaresma, que les recuerda que es hora que termine la fiesta, y que tienen 7 semanas por delante para comportarse. Siete semanas en las que los niños terminarán por olvidar al Rey del Carnaval. Pero el Rey del Carnaval no se rinde, y le recuerda que, aunque le moleste, el año siguiente volverá para seguir bailando, cantando y montando mucha fiesta.

Un cuento divertido, que invita a los niños a disfrutar de las fiestas. En letra ligada, rimado, y con pocas frases y mucha ilustración en cada página. Es ideal para los peques que se están adentrando en el mundo de la lectura de forma autónoma.

Título: Carnaval
Autor: Anna Canyelles
Ilustrador: Roser Calafell
Colección: Tradiciones
Editorial: La Galera
ISBN: 9788424645618

Mi primer libro de Carnaval


Un cuento para los más pequeños, con páginas de cartón, letra mayúscula, y muy colorido. En él nos explican la historia de dos hermanos que se levantan el día de carnaval. Se disfrazan con la ayuda de sus padres y van camino del colegio, dónde la profesora les explica que van a hacer una gran fiesta con un invitado muy especial. Después de desfilar por el barrio, vuelven a la escuela para la fiesta, y se encuentran con el invitado sorpresa, que no es otro que el Rey del Carnaval.

Portada del libro El meu primer llibre del Carnestoltes de editorial Estrella Polar

Como veis un libro sencillito, con poco texto y muy fácil de entender. Ideal para que los peques sepan de que va ésta fiesta, y entiendan, y puedan anticiparse, a lo que va a suceder ese día en el colegio.
Título: El meu primer llibre del Carnestoltes
Colección: La lluna de paper
Ilustrador: Txell Ribes
Editorial: Estrella Polar
ISBN: 9788499329642

La Vella Quaresma (La Vieja Quaresma)


De la Vieja Cuaresma tenemos dos libros, los dos en catalán (no he encontrado la versión en castellano)

La primera es un libro de tapa blanda y letra ligada. En él una profesora explica a sus alumnos que se ha terminado el Carnaval y ha empezado la Cuaresma. La Cuaresma tiene como personaje principal a una viejecita singular, que además de llegar con un montón de prohibiciones bajo el brazo, tiene una característica que la hace única: tiene siete piernas.

Portada del libro La Vella Quaresma de editorial Susaeta

La profesora les explica las diferentes teorías que rodean a la Vieja Cuaresma, desde la religiosa, a la idea que relaciona a ésta viejecita con el invierno, y la escasez de alimentos que acompañaba a ésta época del año. 

Finalmente, les explica cómo, cada semana, le cortarán una pierna a la Vieja Cuaresma al ritmo de una canción tradicional. Cuando hayan cortado la última, llegaran las deseadas vacaciones de Semana Santa.

Un cuento que al estar en letra ligada será fácil de leer para los niños que están empezando. Aunque, eso si, tiene bastante más texto que el de "Carnaval". Aún así, cada página está acompañada de grandes y coloridas ilustraciones que ayudan a los niños a seguir el hilo de la historia.

Título: La Vella Quaresma
Colección: Contes i tradicions catalanes
Autor: Mònica A. Falguera
Ilustrador: Kasandra
Editorial: Susaeta
ISBN: 9788467759440

El segundo es un libro chiquitito, de tapa dura y hojas de cartón, ideal para manos pequeñas. Está en letra mayúscula, y cada página tiene poco texto y frases cortas. Las ilustraciones son bastante clásicas recuerdan un poco a los cuentos tradicionales de nuestra infancia.

Portada del libro La Vella Quaresma de editorial Susaeta

En él se explica la historia de la Vieja Cuaresma y el Rey del Carnaval. Los dos pasan los días molestándose y haciéndose la puñeta, Pero todo termina después de un gran festival que decide montar el Rey del Carnaval, en el que durante varios días no hace otra cosa que bailar, comer y beber sin parar. Después de eso, y con el Rey fuera de juego a causa de sus excesos, la Vieja Cuaresma decide imponer su ley, y avisa al pueblo que estarán sin fiestas ni grandes banquetes tantas semanas como piernas tiene. El pueblo acepta confiado, ya que dos semanas no les parece un tiempo excesivo...hasta que descubren que la viejecita no tiene dos piernas, ¡tiene siete!

Título: La Vella Quaresma
Colección: Tradicions catalanes
Autor: Mònica Abad
Ilustrador:Guadalupe Guardia
Editorial: Susaeta
ISBN: 9788467734096

Tanto le gustó al peque éste personaje, que el año pasado decidimos hacer nuestra propia versión de la Vieja Cuaresma.

Vieja Cuaresma hecha con cartón y retales de tela

Para hacerlo usamos los siguientes materiales:

  • Cartón y colores
  • Cinta
  • Retales de telas
  • Hilo y aguja
  • Algodón

Para empezar, el peque dibujó y pintó a la viejecita en un trozo de cartón que luego recortamos. Para hacer las patas, hicimos la forma de la pierna en un trozo de cartón, que luego traspasamos a varios retales de tela que teníamos por casa. De cada trocito de tela, recortamos dos piezas, que pusimos enfrentadas por la cara bonita. Cosimos por todo el perímetro, dejando un huequecito en la parte superior para poner el relleno.

Dibujando a la Vieja Cuaresma en un cartón de cereales

Una vez cosidas las patas, tenemos que darles la vuelta. Nuestra Vieja Cuaresma es bastante pequeña, así que éste paso fue un poco costoso debido al tamaño. Pero nada que no se pueda solucionar con ayuda de un lápiz. Luego tenemos que rellenar cada patita con un poco de algodón, terminar de cerrarlas y pegarlas a la parte posterior de nuestro personaje. 

Recortando las piernas de la Vieja Cuaresma en retales de tela

Para hacer esto, nosotros pegamos un trozo de cuerda por la parte de atrás con un poco de silicona caliente, para poder colgar con un hilo todas las patitas, y que fuera más fácil luego cortarlas, y reutilizarla éste año.

Cosiendo y rellenando las piernas de la Vieja Cuaresma

Para terminar, le pegamos una cinta en la parte superior para poder colgarla, y le añadimos un bolsillo en la falda. En éste bolsillo ponemos un plan divertido para hacer el fin de semana, que el peque descubre cada vez que le quita una pierna.

Los cuentos son una forma excelente de acercar a los niños a las tradiciones. Al peque le encanta ir redescubriendo todos éstos cuentos según se van acercando éstas fiestas. Al igual que con los cuentos de Navidad, para él es cómo si fueran nuevos. ¿Conocíais alguno de éstos? ¿A vuestros hijos también les encanta el Carnaval?



jueves, 6 de febrero de 2020

Cómo hacer un decorado para explicar El Grúfalo

En ocasiones, para explicar un cuento podemos ir mucho más allá que sentarnos y leerlo en voz alta, podemos añadirle muchos elementos para hacer la lectura más amena y emocionante. En éste caso, nosotros hemos hecho un decorado para explicar el cuento "El Grúfalo" de Julia Donaldson.

Decorado con títeres para explicar el cuento El Grúfalo de Julia Donaldson

Cómo ya os explicamos en ésta entrada, tenemos un pequeño teatro hecho de cartón para escenificar algunos cuentos usando títeres de dedo. En ésta ocasión, hemos hecho un decorado mucho más grande. Lo hemos hecho para explicar el Grúfalo, por una actividad escolar del peque. Pero al ser un bosque, podemos usarlo para contar cualquier otro cuento cuyo argumento transcurra en un bosque o similar, cómo Hansel y Gretel, Caperucita Roja, Pequeña en la jungla... Tan sólo tenemos que cambiar los personajes y listo.


Materiales


- Una caja de cartón grande
- Cúter y tijeras
- Pinturas y pinceles
- Una tira de luces led (opcional)
- Cartulina blanca
- Rotuladores y lápices de colores
- Plastificadora
- Pinzas de madera

Procedimiento

 

El decorado


Lo primero que tenemos que hacer es un boceto en una hoja de papel para tener claro lo que queremos dibujar. Nuestra primera idea fue recortar la parte delantera en forma de ventana y pintar el bosque al fondo. Pero al final, decidimos recortar las dos partes para darle profundidad al escenario.

Boceto del bosque dibujado sobre una caja de cartón

En la parte delantera dibujamos un camino, un par de árboles en los laterales y más copas de arboles por la parte de arriba. Con cuidado y con la ayuda del cúter, fuimos recortando el cartón sobrante.

Una vez recortada la parte delantera, dibujamos lo que queremos que nos quede en la parte trasera. Nosotros dibujamos la cueva del zorro, un árbol para el búho, y unos troncos para la serpiente. Cuando tengamos clara la distribución, recortamos el cartón sobrante de la parte posterior.

Ahora viene la parte más artística y en la que pueden participar los peques, pintar todo el decorado. Primero le dimos una capa de pintura blanca, para cubrir los dibujos y letras de nuestro cartón, y que luego los colores queden más brillantes. Una vez seca la pintura blanca, sólo hay que pintar el bosque combinando diferentes tonos de verde y marrón. Nosotros le dimos dos capas de pintura, usamos temperas.

Decorado de cartón recortado y pintado de blanco

Después de asegurarnos que la pintura está bien seca, sólo nos queda perfilar y dibujar los detalles con un rotulador permanente negro. ¡A mi me encanta el resultado!

Decorado de cartón pintado con temperas y con algunos detalles en rotulador negro

Al final nos dimos cuenta que la parte trasera quedaba un poco oscura, así que le pegamos con silicona caliente una tira de leds en la parte interior. Así tanto los personajes que van en la parte delantera como los que van en la trasera se aprecian perfectamente.

Los personajes


Los personajes fueron cosa del peque. Le dimos unas cartulinas blancas y él fue copiando al ratón, al zorro, al búho, a la serpiente y al Grúfalo.

Dibujando los personajes del libro El Grúfalo sobre cartulina

Una vez dibujados, los pintó con colores de madera y los repasó con un rotulador negro. Una vez hecho ésto, sólo queda recortar los personajes, plastificarlos para que queden bien protegidos y volver a recortar.

¿Y cómo movemos los personajes por el decorado? Pues en un principio pensamos en pegar unos palitos de brocheta en los títeres, pero finalmente nos decantamos por unas pinzas de madera. Así los personajes se pueden enganchar dónde más nos interese, pueden avanzar y retroceder y podemos sacarlos de la escena con facilidad.

Personajes del libro El Grúfalo dibujados sobre cartulina y plastificados

La verdad es que el Grúfalo es uno de esos cuentos de los que se pueden sacar mil actividades. Si queréis conocer más detalles de éste libro, y otros más escritos por Julia Donaldson, podéis ver ésta entrada dónde os reseñábamos algunos de los que tenemos por casa. Tenemos pendiente actualizar la lista, porque estas navidades hemos ampliado nuestra colección.

Portada del libro El Grúfalo de Julia Donaldson

Y si todavía os queda curiosidad, en ésta página web de el Grúfalo, encontraréis todas las versiones del libro, las películas, obras de teatro y actividades relacionadas con éste fantástico personaje. Además, podréis encontrar también todos los libros del tándem Donaldson-Scheffler.

¿Vosotros también hacéis complementos para explicar los cuentos? ¿Conocíais éste cuento?

jueves, 30 de enero de 2020

Cómo hacer un disfraz de sirena casero

Se acerca el carnaval, y seguro que muchos ya estáis empezando a pensar en los disfraces. Hoy os explicamos cómo hacer un disfraz de sirena en casa, con materiales súper fáciles de conseguir y sin nada de costura, sólo usando silicona caliente.

Disfraz de sirena hecho con goma eva, lana y una camiseta

Éste disfraz tiene tres elementos principales: la cola de la sirena, la parte superior de la sirena y la peluca.

Cómo hacer una cola de sirena


Para hacer la cola de la sirena necesitaremos:

- Planchas de goma eva grades de varios colores
- Tijeras
- Silicona caliente
- Un trocito de velcro

Cola de sirena hecha con goma eva de colores

Primero hay que cortar dos planchas de goma eva con la forma que queremos que tenga la cola. Nosotros decidimos que en vez de hacerla recta, la haríamos con un poco de curva, cómo si la sirena estuviera sentada. Así es mucho más sencillo que el peque pueda caminar sin tropezar (os he marcado en negro la forma aproximada que tienen que tener las planchas de foam)


Luego tenemos que recortar tiras de escamas de diferentes colores que casen entre si. Ya veis que nosotros nos decidimos por diferentes tonos de lila, algunos lisos y otros con purpurina. En una de las planchas que hemos recortado anteriormente, vamos pegando estas tiras de escamas, alternando los colores de la forma que más nos guste.

Tiras de escamas hechas con goma eva glitter

Por último, recortamos dos trozos de goma eva en forma de aleta de pez. Estos dos trozos irán pegados entre si.

Para unir todas la piezas, primero pegamos la aleta a la parte inferior de la cola. Tiene que quedar entre las dos planchas que hemos pegado. Luego, pegamos las planchas de foam, pero solo por la parte superior. Por la parte inferior, dejamos un hueco para pasar las piernas, y para unir una parte con la otra, le pegamos un trocito de fieltro a la cintura (en la foto se ve un poco más claro, he marcado lo que va pegado con silicona en color lila (sólo la parte que tiene forma de L), y dónde va el velcro en color amarillo). Así será mucho más fácil de poner y quitar, y se podrá ajustar mejor a la cintura de cada niño.


Cómo hacer la parte superior de un disfraz de sirena


Para hacer ésta parte necesitamos:

- Una camiseta blanca
- Pintura textil

Nosotros la parte superior del disfraz decidimos hacerla de ésta forma, así independientemente del frío, puede usarla igual. Sólo tiene que ponerse la camiseta encima de la ropa que lleve. Si la camiseta es de un color similar al tono de piel, quedará mejor. Pero las camisetas blancas básicas son mucho más económicas.

Camiseta blanca pintada con forma de bikini de sirena

Para hacer ésta parte, tenemos que dibujar  con pintura textil un par de conchas en forma de bikini. Nosotros las pintamos de colores que pegaban con los colores de la cola. Para darle un poco de brillo y resaltar algunos detalles, lo repasamos todo con pintura textil con relieve y purpurina.

Cómo hacer una peluca


Para hacer nuestra peluca hemos usado:

- Lana de dos colores
- Un gorro de natación
- Una tira de fieltro
- Silicona caliente
- Foam y conchas para decorar

La verdad es que no pensaba que hacer una peluca fuera tan sencillo. Para hacerla seguimos éste tutorial de Manualidades Infantiles. Primero ponemos el gorro de natación a la persona que queremos que lleve la peluca, y medimos la distancia desde la frente hasta la nuca. Esa es la medida que tiene que tener nuestra tira de fieltro de largo (el ancho con un par o tres de centímetros tenemos suficiente).

Peluca hecha con lana de colores y decorada con foam y conchas

Luego hay que cortar tiras de lana, del doble de largo que queramos hacer la peluca. Necesitaremos muchas tiras para que la peluca quede bien rellena. Éstas tiras hay que pegarlas a la pieza de fieltro que hemos recortado anteriormente. Lo hacemos por la mitad de la tira de lana, de forma que nos quede "pelo" a ambos lado de la pieza.

Una vez tenemos toda la pieza de fieltro con la lana pegada, le ponemos una tira de lana de forma longitudinal para "separar" ambos lados de la peluca, y la pegamos al gorro de natación (lo hicimos así para que no se nos deshaga la peluca, ya que éste disfraz lo hicimos para una obra de teatro y lo usa cada semana para ensayar). Lo mejor, después de este paso, es que se pruebe la peluca para ver si hay que añadir más "pelo", o si hay que hacer algún trabajo de "peluquería" para igualar las tiras de lana.

Nosotros hicimos una especie de recogido en la parte de atrás, y pegamos una estrella de foam con un concha para decorar.

A pesar de que las explicaciones puedan parecer un poco complicadas, en realidad es muy sencillo de realizar, tardamos una tarde en tenerlo listo. Además, es un disfraz súper económico, no habremos gastado más de 10 euros en todos los materiales. ¿Vuestros peques ya han escogido disfraz? ¡Por aquí parece que lo tiene claro, sólo nos queda ponernos manos a la obra!

jueves, 23 de enero de 2020

Visita a CosmoCaixa Barcelona con niños

Hoy os vamos a explicar cómo ha sido nuestra experiencia en las visitas que hemos hecho a CosmoCaixa Barcelona con nuestro peque. Tenemos la suerte de tener éste fantástico museo de la ciencia cerca de casa, y hemos podido disfrutar de un montón de exposiciones y actividades en él. Éste museo está súper preparado para niños, y a la vez para que lo mayores disfruten también de la visita.

Sala Universo en CosmoCaixa Barcelona

Nuestra primera visita a CosmoCaixa con el peque fue cuando tenía alrededor de año y medio. Obviamente, con esa edad lo que más le llamó la atención fue el Bosque Inundado, por las plantas y los peces. Fue una visita corta, adaptada a su edad y con el único objetivo de mostrarle un sitio nuevo, con unas normas diferentes a las que estaba habituado. Desde ese día, hemos venido unas cuantas veces.

¿Qué podemos hacer en CosmoCaixa con los niños? Yo lo dividiría en dos bloques: las exposiciones, tanto permanentes, como temporales, y las actividades. También hacen charlas, conferencias y otros cursos, pero dirigidos a adultos.

Sala Universo


Ésta sala la han inaugurado recientemente (antes era la sala de la materia). En ella encontramos tres grandes secciones: Kósmos (del origen del universo a las estructuras más complejas), Evolución (desde la aparición de la vida hasta nuestros días) y Fronteras (un viaje al interior del cerebro y todos sus secretos).

Sala Universo en CosmoCaixa Barcelona

Aquí encontraremos un montón de información que abarca desde el origen del universo hasta el momento actual. Podremos descubrir las leyes que rigen el universo, la historia de la vida, todo el proceso de evolución...

Sala Universo en CosmoCaixa Barcelona

Toda la información va siempre acompañada de maquetas, reproducciones, vídeos, audios, fotografías...y por supuesto, experimentos. Esa es la parte más interesante para los peques, que no sólo pueden mirar, leer o observar. También pueden tocar y experimentar, por lo que la visita es muy dinámica e interactiva para ellos.

Sala Universo en CosmoCaixa Barcelona

Sólo con lo que hay en ésta sala, podéis pasar más de medio día. Y si os preguntáis si los niños más pequeños disfrutan, la respuesta es SI. Y un montón. Por supuesto que no van a entender mucho de lo que se les explica, pero cuando vayan creciendo, seguro que algunas de las cosas que vieron o probaron, van cobrando sentido.

Bloque de hielo en la Sala Universo de CosmoCaixa Barcelona

Además, en los momentos en los que se les dispara la curiosidad por algún tema en concreto, es un lugar genial para dar respuesta a algunas de sus preguntas de forma vivencial. A nosotros, por ejemplo, nos fue genial para explicarle cómo se forman los tornados, un tema que le apasiona. También para ver fósiles y entender cómo han llegado hasta nuestros días, para hablar sobre la luz y los colores, y toda la ciencia que hay detrás... Lo mejor es seguir sus intereses, y con respeto a las instalaciones y al resto de visitantes, dejarles experimentar de forma libre.

Tornado en la Sala Universo de CosmoCaixa Barcelona

En ésta sala Universo han abierto Lab Math, una sala dedicada a las curiosidades matemáticas, en la que toda la familia puede poner a prueba sus habilidades, experimentando con juegos, puzles y acertijos. Se ha convertido en uno de nuestros rincones preferidos.

Juego matemático en Lab Math de CosmoCaixa Barcelona

Muro geológico


Una sección imprescindible para los amantes de la Geología. En él encontraremos siete grandes piezas que representan una estructura geológica diferente. Además, igual que en la sala Universo, éstas piezas están acompañadas de experimentos que nos permitirán descubrir cómo se han formado. Podréis ver cómo se forma un volcán, cómo afecta la erosión...

Nosotros tardamos en descubrirlo, siempre nos quedábamos en la sala inferior. Pero nos vino de perlas cuando llegó el boom de los minerales con todas sus preguntas ¿Cómo se ha formado éste mineral? ¿De dónde viene?

Bosque Inundado


Sigue siendo una visita obligada. No podemos irnos de CosmoCaixa sin pasar por el bosque. En él nos transportaremos a la selva amazónica, y descubriremos algunos de sus habitantes.

Capibara del Bosque Inundado de CosmoCaixa Barcelona

Una de las cosas que siempre, siempre hace, es buscar dónde está el caimán. Hemos tenido largas conversaciones de si realmente era un caimán de verdad, por qué no le vemos moverse o cómo puede ser que no se coma a todos los peces que hay en el bosque. También le gusta mucho la serpiente, los grandes peces, y por supuesto, Tinka, la capibara. Realmente es cómo viajar al Amazonas sin salir de Barcelona.

Exposiciones temporales


Éstas exposiciones van cambiando, y algunas de ellas son realmente espectaculares. Ahora mismo se puede visitar "Sables y Mastodontes", ideal para los amantes de los animales prehistóricos. También está la exposición "Espejos, dentro y fuera de la realidad". Ésta última es sensacional, súper completa, con un montón de experimentos y curiosidades geniales. La hemos visto ya tres veces.

Exposición Sables y Mastodontes de CosmoCaixa Barcelona

Una de las exposiciones que más disfrutó el peque fue la de "T-Rex". También la vimos unas cuantas veces y hicimos alguna de las actividades relacionadas. Éstas exposiciones, cómo digo, van cambiando, así que lo mejor es estar atentos a la agenda, para estar al tanto de las novedades.

Exposición T-Rex en CosmoCaixa Barcelona

Actividades


En CosmoCaixa hay un montón de actividades dirigidas a los niños y clasificadas por edades. Hay algunas que son fijas, y otras que sólo se pueden disfrutar durante temporadas concretas: actividades alrededor de las exposiciones, durante la semana de la ciencia, periodos de vacaciones... Éstas son las permanentes que hemos probado

  • Clik


Dirigida a niños de 3 a 6 años. En ésta actividad los peques pueden experimentar, junto a sus padres, con un montón de objetos. Podrán descubrir cómo funciona una palanca, cómo hacer música, diferentes formas de hacer burbujas...

Actividad Clik de CosmoCaixa Barcelona

Durante casi una hora pueden experimentar libremente con todo lo que la sala les ofrece, y al finalizar la sesión, se ponen en común, junto con un educador, los descubrimientos que han hecho y las cosas que han aprendido, poniendo nombre a los experimentos que han realizado.

  • Planetario Burbuja


Un planetario dirigido a los más pequeños. Una actividad ideal para acercar a los niños a la astronomía. Junto con un educador, descubrirán los planetas y sus características, el Sol y la Luna. Todo ésto junto a una maqueta gigante del Sistema Solar.

  • Toca, Toca


Si tenéis niños amantes de los animales, y muy atrevidos, ésta es su actividad. En ella haremos un viaje por diferentes ecosistemas del mundo. Descubriremos cómo viven algunos de sus animales, que plantas crecen en ellos, que es lo que los amenaza y cómo podemos protegerlos.

Actividad Toca, Toca en CosmoCaixa Barcelona

Además, los más atrevidos, podrán relacionarse con algunos de sus habitantes, cómo estrellas de mar, milpiés, ranas y serpientes.

Actividad Toca, Toca en CosmoCaixa Barcelona

  • Creactivity


Ésta actividad está dirigida a niños más mayores, de más de 7 años. Es genial para los pequeños inventores.

Actividad Creactivity en CosmoCaixa Barcelona

La actividad cuenta con cuatro apartados: mecánica, viento, electricidad y luz. De forma libre, y con los materiales que les ofrecen, pueden construir y experimentar, dando rienda suelta a toda su creatividad para descubrir todo lo que ésta actividad les ofrece.

Cómo veis, el abanico de actividades es bastante amplio, para todos los gustos y edades. Nuestras favoritas, sin duda son Toca, Toca y Creactivity, aunque Clik es la que mas veces hemos repetido (por la edad el peque)

Las actividades tienen un coste a parte del precio de la entrada, aunque bastante económico. Yo os recomiendo que si planificáis la visita con tiempo, compréis las entradas por Internet, porque muchas veces hemos llegado allí y todos los grupos han estado completos.

Sala Universo en CosmoCaixa Barcelona

En la página web, podéis consultar horarios y precios. Y no os olvidéis de ir mirando la agenda, porque cada mes hay actividades nuevas, relacionadas con eventos puntuales, que no se vuelven a repetir en tiempo.

Si venís de fuera, en el mismo museo hay parking (aunque yo optaría por el transporte urbano o buscar sitio por los alrededores, porque es bastante caro). También hay una cafetería / restaurante si queréis quedaros a comer. O si lo preferís, también hay una zona de pícnic en un pequeño jardín, con mesas, sillas y máquinas de vending.

Hay otras zonas del museo que no os podéis perder, cómo la plaza de la ciencia, algunos jardines, la exposición sobre la Antártida o el Planetario (para más mayores). También hay una tienda a la salida, que si sois amantes de las actividades y la ciencia como nosotros, os recomiendo NO visitar. ¡Es imposible salir con las manos vacías!

CosmoCaixa es un museo que recomiendo muchísimo. A nosotros nos encanta, por el formato y por que despierta la curiosidad del peque (aunque cada vez salga con más preguntas). Me parece un sitio ideal para acercar la ciencia de forma divertida a los más pequeños ¿Lo conocéis? ¿Habéis estado alguna vez?