jueves, 25 de mayo de 2023

Juego Draftosaurus de Zacatrus

El juego de esta semana es ideal para los amantes de los dinosaurios, aunque estamos seguros que la mecánica del juego os va a encantar aunque no os apasionen estos animales. Se trata de Draftosauruos, de la editorial Zacatrus. Un juego en el que tendremos que montar nuestro propio zoo de dinosaurios al más puro estilo Jurassic Park.

Caja del juego Draftosaurus de Zacatrus


Contenido

En la caja del juego encontramos:

Contenido del juego Draftosaurus: tableros de juego, dinosaurios, dado, bolsa y reglamento

  • 5 tableros de zoológico, con dos caras, verano e invierno
  • 60 piezas de dinosaurio (10 de cada especie)
  • 1 dado
  • Bolsa para guardar las piezas de dinosaurio
  • Reglamento

Cómo se juega


Primero repartimos los tableros de zoológico y preparamos los dinosaurios necesarios para el número de jugadores: 60 para 5 jugadores, 48 para 4 jugadores (retirando 2 de cada especie) y 36 para 3 jugadores (retirando 4 de cada especie).

Tablero de verano del juego draftosaurus


El juego se desarrolla en 2 rondas y en cada ronda jugaremos 6 turnos. Cada uno de los jugadores coge en su  mano 6 dinosaurios de la bolsa sin mirar y los guarda en su mano. 

1. Un jugador lanza el dado
2. Colocamos un dinosaurio siguiendo las reglas del dado (excepto el jugador que ha tirado el dado que no tiene que seguir esta regla). Si no queremos o no podemos colocar un dinosaurio, lo podemos colocar en el río.
3. Pasamos los dinosaurios restantes y el dado al jugador de la derecha

Ejemplo de partida del juego draftosaurus

Repetimos estos tres pasos hasta que nos quedemos sin dinosaurios. Para empezar la segunda ronda, cogemos de nuevo 6 dinosaurios de la bolsa y repetimos hasta quedarnos sin fichas en la mano. Solo nos queda contar los puntos para saber quién ha sido el vencedor.

Fichas de 6 especies diferentes de dinosaurios (en verde, rosa, rojo, amarillo, azul y naranja) del juego draftosaurus


¿Y cómo se colocan las diferentes especies de dinosaurios? El dado nos dirá en que área podemos colocarlos. Si nos fijamos en el tablero del zoológico, podremos ver que está dividido por la mitad por el río. La parte izquierda es el área recreativa y la parte derecha son los lavabos. Asimismo, tenemos una parte boscosa y una pradera rocosa.

El dado también nos puede indicar que debemos colocar nuestro dinosaurio o bien en un recinto que esté vacío, o bien en un recinto que no contenga un T-Rex.

Por otro lado, en el tablero hay diferentes recintos en los que podremos colocar diferentes especies siguiendo una serie de normas. 

  • En el bosque de la igualdad solo podremos poner dinosaurios de la misma especie, siempre de izquierda a derecha. Al finalizar la partida, se suman todos los puntos en función de los dinosaurios que hemos colocado.
Imagen del recinto bosque de la igualdad del juego draftosaurus

  • En el prado de las diferencias colocaremos solo dinosaurios de diferentes especies, sin repetir, de izquierda a derecha. Al final del juego sumaremos los puntos de los huecos que tengamos cubiertos.
Imagen del recinto prado de las diferencias del juego draftosaurus

  • En el trío boscoso podemos colocar cualquier dinosaurio. Nos otorgará 7 puntos si hay 3, aunque sean de diferente especie. De lo contrario no sumaremos ningún punto.
Imagen del recinto trío boscoso del juego draftosaurus

  • En el prado del amor podemos colocar cualquier especie de dinosaurio y ganaremos 5 puntos por cada pareja de la misma especie que hayamos conseguido.
Imagen del recinto prado del amor del juego draftosaurus

  • En el rey de la selva únicamente podemos colocar un dinosaurio. Sumaremos 7 puntos únicamente si tenemos el mismo número de dinosaurios de este color o más que nuestros rivales.
Imagen del recinto rey de la selva del juego draftosaurus

  • La isla solitaria solamente podemos colocar un dinosaurio, con el que ganaremos 7 puntos si es el único de su especie en todo nuestro zoológico.
Imagen del recinto isla solitaria del juego draftosaurus


Al finalizar la segunda ronda, sumaremos todos los puntos siguiendo las normas de cada recinto, y además, añadiremos un punto por cada dinosaurio que hayamos colocado en el río, y un punto más por cada recinto que contenga un T-Rex. En caso de empate, ganará el jugador que haya colocado menos T-Rex en su tablero.

Para dos jugadores, el juego se desarrolla igual, pero en 4 rondas. Jugamos con 48 dinosaurios (retirando 2 de cada especie) y realizamos los pasos habituales: lanzamos dado, colocamos dinosaurio, y antes de pasar los dinosaurios restantes a nuestro rival, devolvemos una pieza a la bolsa. Cuando nos quedamos sin dinosaurios, volvemos a coger de la bolsa 6 piezas y repetimos. Al finalizar, habremos colocado 12 dinosaurios en nuestro zoológico.

Variante de invierno


Cuando ya dominamos el tablero de verano, podemos darle la vuelta y jugar con el tablero de invierno, que es un poco más complejo. La mecánica es idéntica a la del tablero de verano, pero los recintos son ligeramente diferentes

Tablero de invierno del juego draftosaurus


En esta versión tendremos que ordenar dinosaurios haciendo una serie, montar una pirámide de dinosaurios sin que especies iguales estén en contacto ni de forma horizontal ni vertical, hacer parejas separadas por un puente, colocar un único dinosaurio que te otorgará puntos según los dinos de la misma especie que tenga el jugador de tu derecha y usar una especie como comodín que al finalizar la partida podremos mover al recinto que nos vaya mejor para aumentar nuestra puntuación. 

Nuestra opinión


¡Nos encanta! Así, sin más. Es un juego muy dinámico, en el que estás constantemente haciendo cosas: colocando dinosaurios, vigilando las especies que colocan el resto de jugadores, ideando estrategias... 

Ejemplo de partida del juego draftosaurus


Es un juego que, aunque de entrada parezca que tiene muchas normas, tiene una mecánica muy sencilla que se entiende de forma rápida. Las partidas no duran más de 10-15 minutos, aunque una vez empiezas, ¡es difícil parar! Es un juego superfamiliar, recomendado a partir de los 8 años.

Existen dos expansiones de este juego: Draftosaurus Marina y Draftosaurus Aerial Show. ¡Estamos deseando probarlas!

Título: Draftosaurus
Jugadores: 1-5 personas
Edad recomendad: +8 años
Autor/a: Antoine Bauza, Corentin Lebrat, Ludovic Maublanc y Théo Rivière
Ilustrador/a: Vipin Alex Jacob y Jiahui Eva Gao
Editorial: Zacatrus

jueves, 11 de mayo de 2023

Juego No sin mi gato de Cocktail Games

Hoy os traemos un juego de cartas muy entretenido para toda la familia: No sin mi gato de Cocktail Games. Un juego en el que tendremos que conseguir adoptar el mayor número posible de gatos callejeros para sumar puntos y convertirnos en vencedores.

Caja del juego No sin mi gato

Contenido

Las cartas vienen en una pequeña cajita metálica que contiene:

Contenido del juego No sin mi gato: Reglamento, cartas de canalón, cartas de hogar y cartas de gato callejero

- Reglamento

- 26 cartas de canalón

- 15 cartas de gatos callejeros

- 2 cartas de hogar

Cómo se juega

Para preparar la partida tenemos que colocar sobre la mesa 16 cartas de canalón al azar, formando un cuadrado de 4 x 4. Al lado de la esquina inferior izquierda y la esquina superior derecha colocamos las cartas de hogar. A pesar de que las cartas de canalón las habremos colocado al azar, tenemos que asegurarnos que en estas dos esquinas coloquemos siempre una curva

Preparación de la partida de No sin mi gato: cuadrado de 4x4 con cartas de canalón, cartas de hogar colocadas en la esquina inferior izquierda y esquina superior derecha, y cartas de gato callejero colocadas en las esquinas opuestas

En las esquinas opuestas colocaremos dos gatos callejeros y el resto las dejaremos en un montón boca abajo, junto al montón que nos haya sobrado de cartas de canalón. Con esto, ya podemos empezar la partida.

El objetivo del juego es conseguir crear un camino de canalones que vaya desde un gato callejero hasta un hogar. Para eso, en cada turno el jugador podrá realizar dos acciones: girar una carta de las que tenemos en la mesa 90º o 180º, o bien retirar una carta de canalón y colocar una nueva. Podemos efectuar dos veces la misma acción o bien una de cada.

Cuando retiramos una carta de canalón, tenemos que desplazar o bien la fila o bien la columna, e insertar entonces el nuevo canalón.

Ejemplo de retirada de una carta de canalón en el juego No sin mi gato

En caso de que al llevar a cabo una de estas acciones consigamos un camino que lleve de un gato a un hogar, podremos adoptar al gatito en cuestión. Seguidamente, tenemos que mover la carta de hogar una posición alrededor de nuestro tablero siguiendo el movimiento de las agujas del reloj. Asimismo, robaremos una nueva carta de gato callejero y la colocaremos al lado de donde se encontraba el anterior gatito, siguiendo también el sentido de las agujas del reloj.

Ejemplo del movimiento de las cartas de hogar y gato callejero en el juego No sin mi gato

En caso de que el lugar donde tenemos que colocar el hogar o la nueva carta de gato callejero esté ya ocupada, simplemente saltamos esa posición y la ponemos en la siguiente.

Es posible que en un mismo turno se puedan adoptar a varios gatitos, ya que al colocar una nueva carta o al mover una existente, se pueden generar varios caminos válidos. 

Ejemplo de camino entre un gato callejero y un hogar completado en el juego No sin mi gato

La partida continúa hasta que todos los gatitos son adoptados, y al finalizar, se hace un recuento de puntos. El ganador, que recibe el título de "Mejor amigo de los gatos" es el que más puntos consiga después del recuento.

Variantes

El juego presenta varias variantes de juego en función de la edad de los jugadores o el número de jugadores, siempre siguiendo la misma mecánica de juego.

Para los más pequeños, podemos montar una partida con una cuadrícula de 3x3, por lo que les resultará más sencillo construir los caminos.

También podemos jugar en solitario, intentando adoptar a todos los gatitos en el menor número de turnos posible. Y con la misma norma, podemos montar un juego cooperativo, igualmente contando los turnos (en el reglamento se encuentra una escala de valoración para esta modalidad). Y finalmente, podemos jugar por equipos.

Nuestra opinión

No sin mi gato es un juego que nos ha sorprendido gratamente. Las partidas son dinámicas, de unos 15 minutos de duración, en las que tenemos que prestar mucha atención y utilizar todo nuestro ingenio para conseguir conectar los canalones de forma correcta. Es un juego en el que la lógica y la estrategia son importantes, y al mismo tiempo tiene una mecánica tan sencilla que resulta perfecto para jugar con peques.

Tipos de carta de canalón del juego No sin mi gato

Otro punto a su favor es el tamaño. Ya sabéis que nos encantan los juegos que ocupan poco espacio, y este es de los más pequeños que tenemos en nuestra mini-ludoteca. ¡Es ideal para llevarlo en la mochila!

Las ilustraciones de los gatitos callejeros son una monada, a alguno de los mininos te entran ganas de llevártelo a casa. A los más pequeños seguro que las cartas les llamarán mucho la atención. Es ideal para los amantes de estos animales.

Cartas de gato callejero del juego No sin mi gato

Nombre: No sin mi gato

Jugadores: 1-4 personas
Edad recomendada: +6 años
Autor/a: Antoine Bauza
Ilustrador/a: Stéphane Escape
Editorial: Cocktail Games / Asmodee

¿Conocíais No sin mi gato? ¿Qué os ha parecido? 

jueves, 4 de mayo de 2023

Libros infantiles para aprender sobre la prehistoria

Este año en el colegio han estado estudiando la Prehistoria, un tema que habíamos estado trabajando en casa hace un tiempo por interés de mi hijo. Ya habíamos realizado algunas actividades y visitas interesantes siguiendo sus intereses, que os iremos mostrando las próximas semanas. Hoy os traemos algunos libros infantiles que les ayudarán a comprender mejor este fascinante momento de nuestra historia.

  • Enciclopedia de El hombre prehistórico

Este libro de la editorial Susaeta es una auténtica maravilla. En él encontraremos toda la información que nos podamos imaginar sobre la vida en la prehistoria, perfectamente clasificada. 

Portada del libro Enciclopedia de El hombre prehistórico de Susaeta ediciones



El libro empieza con una pequeña línea temporal para que los peques se pongan en contexto, así como unas indicaciones de cómo se llevan a cabo las excavaciones arqueológicas y cómo se estudian los hallazgos en el laboratorio. Después de eso, encontramos cuatro grandes apartados:
    1. De los monos a los humanos
    2. El Paleolítico
    3. El Neolítico
    4. La Edad de los Metales
En cada uno de estos apartados descubriremos un montón de información relativa a cada etapa (formas de conseguir los alimentos, herramientas, inventos y descubrimientos, arte, lugares dónde vivían, construcciones...). 

Interior del libro Enciclopedia de El hombre prehistórico de Susaeta ediciones

Los datos están presentados de forma llamativa. Además de los textos e ilustraciones, encontraremos tarjetas con datos clave, comparativas, gráficas... Es un libro completísimo, que se puede usar tanto para buscar una información en concreto como para leerlo seguido e ir aprendiendo sobre las diferentes etapas de la prehistoria.

Interior del libro Enciclopedia de El hombre prehistórico de Susaeta ediciones


Una de las mejores partes del libro la encontramos al final. Se trata de un apartado especial en el que los niños (y no tan niños) podrán ponerse a prueba como verdaderos prehistóricos. En este apartado aprenderán a realizar una cabaña paleolítica, podrán practicar las técnicas de las pinturas rupestres, trabajar la arcilla y aprender a fabricar sus propias herramientas, como hachas o arcos. ¡Una verdadera fuente de actividades!

Título: Enciclopedia El hombre prehistórico
Texto: Erica Carracedo
Ilustraciones: F. Valiente y Lidia di Blasi
Editorial: Susaeta 
ISBN: 9788467766899


  • Los Superpreguntones: La Prehistoria 

Si conocéis la colección de los Superpreguntones más o menos conoceréis la estructura de este libro.

Portada del libro Los Superpreguntones: La prehistoria


Está dividido en tres grandes bloques de preguntas:

    1. Tierra, animales y humanos
    2. Vida paleolítica
    3. Del neolítico hacia la historia
En total, 122 preguntas sobre prehistoria que abarcan un montón de temas, desde los más sencillos a los más complejos. En este libro encontraremos respuesta a cuestiones como dónde encontrar las pinturas rupestres más famosas, si los niños del paleolítico iban a la escuela, si existía la religión o iban a misa y un montón de curiosidades más.

Interior del libro Los Superpreguntones: La prehistoria

 
Las respuestas son cortas, con textos sencillos de entender y apoyados siempre con ilustraciones divertidas, acompañadas en ocasiones de bocadillos con frases cómicas. Nos parece un libro ideal para que los más pequeños empiecen a entender la prehistoria.

Interior del libro Los Superpreguntones: La prehistoria

Es un libro con un formato que nos encanta, encuadernado en espiral, con páginas plastificadas y con tapa dura que se cierra con un imán. Es ideal para llevarlo en salidas y excursiones.

Título: Los Superpreguntones: La Prehistoria
Ilustraciones: Bruno Martínez Tabares
Editorial: Vox
ISBN: 9788499742182

  • Desde los simios hasta nosotros

Este libro divulgativo no es exclusivo de la prehistoria, sino que abarca la evolución desde la aparición de los primeros humanos hasta la actualidad. No obstante, dedica algunas páginas al periodo de la prehistoria. 

Portada del libro Desde los simios hasta nosotros


Es un libro con unas ilustraciones muy llamativas y con textos claros y no muy extensos. Es ideal no solo para aprender sobre la prehistoria, si no para ver la evolución del ser humano a lo largo de los años

Interior del libro Desde los simios hasta nosotros


Una de las cosas que más nos gusta es que cada una de las etapas están datadas. En la parte inferior izquierda podemos encontrar en que momento de la línea temporal nos encontramos, por lo que es fácil que los niños se sitúen en el tiempo.

Interior del libro Desde los simios hasta nosotros


De la misma colección, podemos encontrar el libro Desde entonces hasta ahora, que explica desde la aparición de la vida en la tierra hasta la actualidad. En él también encontraremos algunas páginas sobre cómo vivían los humanos en la prehistoria. 

Título: Desde los simios hasta nosotros
Texto: Catherine Barr y Steve Williams
Ilustraciones: Amy Husband
Editorial: Literatura SM
ISBN: 9788413181288

Existen muchos libros en los que los más pequeños podrán aprender sobre la prehistoria. Por suerte, cada vez hay más opciones de gran calidad pensadas para ellos. Y si sois aficionados a las revistas infantiles, podéis encontrar números temáticos. Nosotros tenemos alguna de Reportero Doc, por ejemplo.

Portada de la revista Reportero Doc especial La prehistoria


Nosotros, por la edad de nuestro hijo, nos quedamos sin duda con la Enciclopedia de El hombre prehistórico. Es un libro muy completo en el que incluso los mayores podemos encontrar interesante. También nos gustan mucho los libros que abarcan las diferentes etapas de la historia, ya que les permite tener una visión global y además, les permite crear una línea temporal, que siempre es una actividad divertida y creativa. ¿Qué otros libros conocéis vosotros sobre la prehistoria?

jueves, 27 de abril de 2023

Extracción del ADN de una fresa - Experimentos para niños

El año pasado estuvimos haciendo en casa un pequeño proyecto sobre las células. Aprendimos un montón de cosas nuevas, y alrededor de este tema, hicimos también algunos experimentos. El que os traemos hoy es uno de los más sencillos y a la vez vistosos. Se trata de la extracción del ADN de una fruta que ahora mismo todavía está de temporada: la fresa. Os lo mostramos por Instagram en este post, pero hoy os traemos el paso a paso por si queréis hacerlo en casa con los niños.

Gradilla con tubos de ensayo, microscopio de mano, vaso de precipitados azul, plato con fresas y pinzas


Materiales necesarios

Para realizar este experimento necesitamos muy pocos materiales, y todos seguramente que los tendréis por casa:

Materiales para la extracción del ADN de una fresa: Sal, alcohol etílico, jabón lavavajillas, fresa, gradilla con tubos de ensayo, pinzas e instrucciones

  • Fresas
  • Dos vasos
  • Bolsa tipo zip de plástico
  • Colador
  • Pinzas
  • Alcohol 96º
  • Jabón lavavajillas
  • Agua
  • Sal común

Procedimiento


El experimento es muy sencillo. Antes de empezar tenemos que poner el alcohol etílico a enfriar en el congelador.

En un vaso, mezclamos unos 90 ml. de agua, 10 ml. de jabón lavavajillas y una pequeña cucharada de sal. Lo mezclamos bien, con cuidado de no producir espuma.

Niño añadiendo jabón lavavajillas a un vaso con agua. Pinas y fresa sobre la mesa

Removiendo disolución de agua, jabón lavavajillas y sal. Fresa sobre la mesa


En la bolsa de plástico colocamos las fresas (2 o 3 serán suficientes) y añadimos la disolución que hemos preparado de agua, lavavajillas y sal. Cerramos bien y tenemos que triturar las fresas en la bolsa hasta convertirlas en puré, mezclando bien con el resto de disolución. Cuando tenemos todo bien triturado e integrado, ponemos el líquido a un vaso limpio, pasándolo previamente por un colador y aplastando los restos de fresa para obtener todo el jugo.

Bolsa de plástico con disolución de agua, sal y jabón lavavajillas. Niño introduciendo una fresa en la bolsa


Finalmente, añadimos el etanol frío con cuidado por los bordes del vaso. Tenemos que usar una cantidad de etanol equivalente a la cantidad de mezcla que estamos usando. Observaremos como, lentamente, se van produciendo unas hebras blancas que flotan en nuestra disolución. ¡Ya tenemos nuestro ADN!

Cadenas de ADN de fresa en disolución de agua, sal, jabón lavavajillas y etanol


Con la ayuda de unas pinzas o un palillo, podemos recoger nuestra muestra de ADN y trasladarla a un tubo de ensayo al que añadiremos alcohol para poder observarla mejor.

Cadenas de ADN de fresa en un tubo de ensayo con alcohol etílico


¿Qué ha pasado?


El jabón que hemos añadido a nuestro puré de fresas nos ayuda a disolver la pared celular y las membranas celulares, tanto la plasmática como la nuclear. Asimismo, la sal rompe las cadenas de proteínas de los ácidos nucleicos, liberando así las cadenas de ADN. El ADN es insoluble en alcohol, por lo que al añadirlo a nuestra disolución conseguimos que estas cadenas de ADN queden flotando en él.

¿Y por qué hemos utilizado fresas? Pues porque las fresas son una de las frutas de las que podemos obtener más ADN. Además, son octoploides, es decir, tienen ocho copias de cada cromosoma (a diferencia de nuestras células, que son diploides). Esto hace que el ADN de las fresas sea muy sencillo de extraer y también de observar a simple vista

Cadenas de ADN de fresa en un tubo de ensayo con alcohol etílico


Nosotros tenemos pendiente repetirlo con otras frutas y con nuestro propio ADN. Es un tema superinteresante que queremos seguir explorando. ¿Conocíais este experimento? 



jueves, 20 de abril de 2023

Juego Pistas Cruzadas de Maldito Games

El juego que os traemos hoy, Pistas Cruzadas de Maldito Games, fue nuestro descubrimiento del 2022. Un juego cooperativo que es perfecto incluso para aquellos a los que no les gustan los juegos. En casa tenemos a uno y hasta él terminó sucumbiendo a Pistas Cruzadas. 

Caja del juego Pistas Cruzadas de Maldito Games


Contenido

Dentro de la caja encontramos:

  • 5 tarjetas con números del 1 al 5
  • 5 tarjetas con letras de la A a la E
  • 25 cartas de posición
  • 50 cartas de palabras clave a dos caras
  • Reloj de arena de 5 minutos
  • Reglamento
Contenido del juego Pistas Cruzadas: Reglamento, cartas de coordenadas, cartas con palabras, fichas con números 1 a 5, fichas con letras A a E y reloj de arena


Pista 1 de por qué nos gusta tanto: la caja es pequeñita y podemos llevarla perfectamente en la mochila

Cómo se juega

Antes de empezar la partida hay que preparar una cuadrícula de coordenadas. Podemos escoger 3 niveles de dificultad: 
  • Sencillo, para lo que prepararemos una cuadrícula de 3x3
  • Clásico, para lo que prepararemos una cuadrícula de 4x4
  • Experto, para lo que prepararemos una cuadrícula de 5x5
En función del nivel de dificultad escogido, prepararemos las cartas de posición necesarias (9 para el sencillo, 16 para el clásico y 25 para el experto). Las mezclamos y las dejamos boca abajo.

Tenemos que realizar una cuadrícula como la que aparece en la foto. Cuando la tenemos lista, mezclamos las cartas de palabras clave y colocamos una debajo de cada una de las tarjetas de número y letras, de forma que solamente sea visible una de las palabras de la carta. ¡Y ya podemos empezar!

Ejemplo de partida del juego Pistas Cruzadas con cuadrícula de 4x4


La mecánica es sencilla, robamos una carta de la pila de cartas de posición y tenemos que intentar buscar una palabra que relaciones las dos palabras de la coordenada. ¡Y no siempre es fácil! ¿Qué palabra usaríais para relacionar postre y miel? ¿O madera y pintura? Existen muchas posibilidades y, aunque en ocasiones resulta sencillo, pueden surgir ideas muy locas.

Cuando tengamos nuestra palabra la podemos decir y el resto de jugadores trataran de adivinar a qué posición corresponde. Si aciertan se coloca la carta en su lugar y si no se descarta. No hay turnos, se trata de un juego cooperativo y vamos robando cartas de posición y diciendo las palabras según se nos ocurran.

Existen algunas pequeñas reglas que hay que tener en cuenta: no podemos utilizar palabras que contengan la raíz de alguna de las palabras con las que jugamos. Tampoco podemos repetir pistas, si para dar una coordenada hemos dicho una palabra y hemos fallado, no podemos volverla a emplear. Y únicamente podemos decir una palabra como pista para nuestra coordenada.

La partida finaliza cuando nos quedamos sin tiempo, si estamos jugando con el reloj de arena, o bien cuando nos quedamos sin cartas de posición. Para saber cómo lo hemos hecho, tenemos que contar cuantas cartas de posición hemos colocado correctamente y consultar la tabla de resultados que hay en el reglamento. Nuestro desempeño puede ser un fracaso, mediocre, bueno o bien increíble.

Nuestra opinión


Como os hemos dicho, fue el juego al que más jugamos en verano de 2022. La razón principal es porque es de los pocos juegos que nos gustan a los tres. También nos encanta lo dinámicas que son las partidas, si jugáis con reloj máximo son 10 minutos. 

Además, es un juego que se vuelve super divertido cuando hay mucha complicidad entre los jugadores. Acabas diciendo palabras disparatadas para algunas coordenadas, ¡y lo mejor es que tus compañeros aciertan!. Hay que ser imaginativo y darle un poco al coco. Existen montones de combinaciones posibles, así que nos os cansaréis fácilmente de él.

Se pueden jugar a partir de 2 jugadores, pero se disfruta más cuando hay más personas. 

Título: Pistas cruzadas
Edad recomendada: A partir de 7 años

¿Conocíais pistas cruzadas? ¿Os gustan los juegos de palabras? ¡Este es ideal para llevarlo en la mochila y jugar en cualquier momento!




jueves, 13 de abril de 2023

Colección Los Grandes Libros de Editorial Juventud

En casa nos gustan mucho los libros informativos y de conocimientos, y hoy os traemos una colección preciosa que nos tiene el corazón robado. Se trata de la colección "Los Grandes Libros", escrita por Yuval Zommer de la Editorial Juventud.

Libros El gran libro de las bestias, El gran libro de las flores, El gran libro de las aves y El gran libro de los bichos, de Editorial Juventud


En la actualidad hay 6 libros publicados, pero nosotros os mostraremos los cuatro que tenemos en casa. Como veréis, son libros repletos de información, con un montón de detalles y unas ilustraciones preciosas. Os podréis pasar horas leyéndolos y nos os cansaréis de ellos. Y son aptos tanto para leer a los más pequeños como para los más mayores que leen solos. 

Libros El gran libro de las bestias, El gran libro de las flores, El gran libro de las aves y El gran libro de los bichos, de Editorial Juventud


El Gran libro de las Bestias


Este libro nos presenta algunas de las características más importantes de las bestias salvajes: como son sus dentaduras o sus huellas, las formas de comunicarse con aullidos y gruñidos, diversas familias de bestias... También nos muestra una serie de especies de bestias, como perezosos, tigres, lobos, osos, hienas, hipopótamos, entre otros. 

Portada del libro El gran libro de las bestias de Editorial Jueventud


Cada especie, a la que dedican dos páginas, viene acompañada de bellas ilustraciones, así como información interesante sobre sus hábitats, alimentación, crías, información relevante y algunas curiosidades.

Página dedicada a los leones del interior del libro El gran libro de las bestias


En la parte final del libro podemos encontrar una pequeña recopilación de bestias de la edad de hielo. También datos sobre animales que están en peligro en la actualidad (como el lince ibérico, por ejemplo). Y algunos apuntes de cómo estas bestias pueden llegar hasta nuestras ciudades, algunos huyendo de sus hábitats que están siendo destruidos y otros simplemente en busca de comida.

Página dedicada a los rastros de diferentes bestias del interior del libro El gran libro de las bestias


Al inicio del libro tenemos una pequeña actividad que trata sobre buscar una huella en diferentes páginas del libro. Al final del mismo encontramos las soluciones, además de un pequeño glosario, para convertirnos en verdaderos expertos en bestias.

Título: El gran libro de las bestias
Texto: Yuval Zommer
Editorial: Editorial Juventud
ISBN: 9788426144119

El Gran Libro de las Flores


Este es mi preferido, sobre todo por la belleza de las ilustraciones. La estructura es parecida al anterior. Tenemos la actividad de buscar, en este caso, unos bulbos, en las páginas del libro, así como las soluciones y el glosario en la parte final.

Portada del libro El gran libro de las flores de Editorial Juventud


El libro empieza mostrando las diferentes familias de flores, su anatomía, las diversas formas de polinización, los colores que pueden presentar, así como algunos de los usos que les damos.

Página dedicada a la anatomía de una flor del interior del libro El gran libro de las flores


Al igual que en el libro de las bestias, aquí también nos presentan diferentes tipos de flores, como las orquídeas, las bromelias, las plantas enredaderas o los tulipanes. Cada doble página está repleta de información interesante y muchas curiosidades. También tenemos datos sobre la forma en la que se dispersan las semillas o qué métodos utilizan las plantas para defenderse.

Página sobre las flores de pájaro del interior del libro El gran libro de las flores


Para finalizar, en el libro encontramos datos sobre cómo cultivar nuestras propias flores, como cuidarlas de la contaminación para evitar su desaparición, curiosidades sobre el Jardín Botánico de Kew o qué significados les damos nosotros a las flores. De verdad que este libro es una auténtica maravilla. 

Título: El gran libro de las flores
Texto: Yuval Zommer
Editorial: Editorial Juventud
ISBN: 9788426146434

El Gran Libro de los Bichos


¡Aprensivos a insectos, arañas y demás bichos mejor abstenerse! ¡Este libro está repleto de ellos! 

Este libro empieza con una pequeña explicación de qué tipos de bichos encontraremos en sus páginas, y algunos consejos para aprender a observarlos. 

Portada del libro El gran libro de los bichos de Editorial Juventud


Como en el resto de los libros, descubriremos diferentes tipos de bichos, como mariquitas, abejas, ciempiés o caracoles, con ilustraciones y explicaciones a doble página. Podremos aprender sobre sus costumbres, ciclos de vida, características y curiosidades. También una pequeña recopilación de lugares donde podemos encontrarnos a los bichos, ya sea en casa, en el jardín o en una granja.

Páginas interiores del libro El gran libro de los bichos


Igualmente, tenemos las soluciones a la búsqueda, en este caso, de moscas, así como el glosario para convertirnos en expertos en bichos.

Páginas sobre las crías de diferentes bichos del interior del libro El gran libro de los bichos


Nosotros, inspirados por este libro, hicimos un pequeño proyecto de observación de bichos. Os lo explicamos todo en este post de Instagram donde os enseñamos nuestra pequeña libreta de observación de bichos y algunas miniaturas y pegatinas que usamos para complementar la actividad. Es una tarea que no tiene fin, puesto que en cualquier salida, ya sea al campo o al parque, podemos encontrar un montón de bichos para observar y clasificar. 

Título: El gran libro de los bichos
Texto: Yuval Zommer
ISBN: 9788426143457

El Gran Libro de las Aves


El último libro que incorporamos a esta colección trata sobre pájaros. Empieza con un árbol genealógico para que conozcamos diferentes grupos de aves, así como consejos para observarlos. Encontraremos información sobre el plumaje, cómo y dónde hacen sus nidos, datos sobre los huevos, los picos, la alimentación o los cantos.

Portada del libro El gran libro de las aves de Editorial Juventud


También hallaremos información sobre diferentes pájaros, como loros, flamencos, petirrojos o albatros, entre otros. De nuevo las ilustraciones son espectaculares, por lo que no solo disfrutamos de la información, sino de la belleza de cada uno de los dibujos.

Páginas sobre las plumas de las aves del interior del libro El gran libro de las aves


Al igual que en el resto, tenemos la actividad de búsqueda, en este libro en concreto buscaremos huevos, así como las soluciones y el vocabulario de los expertos en aves. Nos propone también como actividad, crear una casa para pájaros de diversas formas (desde la clásica casita para pájaros hasta un comedero o fuente)

Páginas dedicadas a los petirrojos del interior del libro El gran libro de las aves


Título: El gran libro de las aves
Texto: Yuval Zommer
ISBN: 9788426145833

Esta colección tiene dos títulos más: El Gran Libro del Mar y El Gran Libro de la Madre Tierra. No los tenemos, pero estoy segura que son igual de espectaculares que estos.

Una de las cosas que más nos gustan de ellos es que dan pie a hacer un montón de actividades para complementar todo lo que vamos aprendiendo. Como ya os hemos explicado, nosotros estuvimos haciendo durante una temporada observación de bichos. También se nos ocurre que podemos hacer nuestro propio herbario, recogiendo, prensando y clasificando flores. U observación de pájaros, para lo que únicamente necesitaremos unos prismáticos y un poco de paciencia. Podemos aprovechar las salidas a la naturaleza o el parque para ir ampliando nuestra libreta de observaciones, e ir conociendo un poco más de nuestro entorno.

Es una de las colecciones que más nos gustan por toda la información que contiene, por las bonitas ilustraciones, y porque pueden disfrutar de ellos tanto los más pequeños como los adultos. Son ideales para saber más sobre animales, plantas, medio ambiente, biodiversidad... Están tan repletos de datos que siempre vais a aprender algo nuev. Podéis encontrarlos tanto en castellano como en catalán. ¿Conocíais esta colección?