jueves, 30 de abril de 2020

5 manualidades con materiales reciclados para hacer con los peques

No se vosotros, pero después de tantos días en casa nos hemos dado cuenta que teníamos un montón de materiales almacenados a los que no les dábamos uso. Siempre vamos guardando los rollos de papel, cajas de cartón o envases de yogures y habíamos empezado a tener una colección considerable. Así que hemos empezado a darles salida al mismo tiempo que aprovechamos para estar entretenidos. Por eso hoy os traemos alguna de las manualidades con materiales reciclados que hemos ido haciendo con el peque.

Photo by Retha Ferguson from Pexels

  • Animales con cartones de rollo de papel

Los cartones de rollos de papel higiénico son básicos en esta casa, y es que los usamos para todo. En el blog ya os hemos enseñado alguna manualidad que hemos hecho con ellos, como este caleidoscopio o unos catalejos para un disfraz de pirata.

En esta ocasión hemos hecho algunos animales: una abejita, una mariposa y una serpiente.

Animales hechos con cartones de rollos de papel higiénico

Para la abejita hemos forrado el rollo de cartón con un papel amarillo, luego hemos pegado unas tiras de goma eva negra alrededor, unos ojitos móviles y para las antenas hemos usado trocitos de limpiapipas. Las alas están hechas con restos de una carpeta de plástico azul. Todo restos de materiales que teníamos en casa.

Para hacer la mariposa hemos seguido la misma técnica. Escogimos el naranja para el cuerpo por que teníamos un trozo de papel de ese color, y las alas están hechas con un recorte de cartulina. También hemos pegado unos ojitos móviles y unas antenas, en este caso hechas con goma eva de color rojo. La decoración de la mariposa la hemos hecho con pegatinas.

La serpiente lleva un poquito más de trabajo. Primero hacemos la cabeza aplastando uno de los lados del tubo. Pintamos el tubo de verde y le añadimos unos ojos y una lengua en color rojo (nosotros la hemos hecho con goma eva). El resto del cuerpo son rollos de cartón unidos con esos pinchos que se utilizan para encuadernar (ni idea de cómo se llaman) y pintados de verde. Al poner estos pinchos conseguimos que la serpiente tenga algo de movimiento. Al último rollo le hemos aplastado también el extremo para que parezca una cola

  • Robot con materiales reciclados

Nuestro amigo robot tiene una larga historia detrás, que empezó con unas esponjas. El peque cogió las esponjas y les colocó dos tubos de cartón de papel de cocina. Cuando las vio nos dijo que parecían unas piernas, así que cogió una caja de cereales que se convirtió en el cuerpo. Y claro, un cuerpo tiene que tener cabeza, así que añadió otro rollo, esta vez de papel higiénico, y encima una caja de café.

Robot hecho con materiales reciclados: cartones de rollos de papel, cajas de café, bolas de plástico...

Después de abandonar el proyecto durante un tiempo, un día decidió que quería ponerle brazos. Quería ponerle más rollos de cartón de papel de cocina, pero también quería que se movieran así que ahí tuvimos que ayudarle un poco. Le pusimos la parte de arriba de unas botellas y enganchados nuevamente con los pinchos de encuadernar.

El resto lo fue terminando con cosas que tenía por casa: envoltorios de huevo kinder, bolas de plástico, tapones de botella... Por último lo pintó todo de color gris y le añadió detalles con rotulador. Y nosotros le añadimos unas piedras en la parte de abajo de las esponjas para equilibrarlo.

Es una manualidad que podéis adaptar a lo que tenéis por casa: cajas de zapatos, botellas, rollos de cinta... El único pero es que una vez montado, es bastante grande. ¡Ahora no sabemos dónde guardarlo!

  • Pozo de los deseos

Y pasamos de una manualidad enorme, a una chiquitina. El otro día el peque nos dijo que quería hacer un pozo de los deseos y nos hizo un boceto de lo que quería.

Pozo de los deseos hecho con un envase de yogur

Pensamos que era un buen momento para dar salida a alguno de los envases de yogur que guardamos, así que lo cogimos como base para la manualidad.

Forramos el envase de yogur con un resto de cartulina, y le hicimos algunos detalles para simular madera. En la parte superior, cortamos cuatro trocitos de palito de brocheta y los pegamos con silicona caliente como soporte del tejadillo. Este también lo hicimos con restos de cartulina que pintamos para simular tejas.

El peque no quiso, pero le podíamos haber añadido otro palito de brocheta de forma horizontal y añadir un tapón para que hiciera de cubo, atado con un poquito de cuerda. Me parece una manualidad chula para ir dejando nuestros deseos para cuando se termine toda esta situación que estamos viviendo con el coronavirus.

  • Cartel de no molestar

Los que estáis teletrabajando con los niños en casa, supongo que sabréis lo complicado que es hacerles entender que hay momentos que necesitamos estar solos, bien porque tenemos una reunión, una llamada telefónica o por que necesitamos concentrarnos.

Cartel de no molestar, cara rojaCartel de no molestar, cara verde


En nuestra casa tenemos la suerte de tener una habitación donde poder encerrarnos a trabajar. Pero esa habitación es también donde guardamos la mayoría de materiales para hacer manualidades, el papel, las cartulinas...y claro, eso hace que el peque vaya entrando y saliendo de forma continua.

Para intentar poner un poco de orden pensamos en hacer estos carteles, inspirados en los que colgamos en las habitaciones de los hoteles. Solo necesitáis uno trozo de cartón, un poco de pintura, unos trozos de cartulina...y un poco de imaginación. 

Nosotros hemos pintado una cara roja y la otra verde. Así el peque sabe que si cuando quiere entrar está en verde, tiene vía libre. Si está en rojo toca esperar. Lo cierto es que nos está funcionando bastante bien y las interrupciones, aunque no han desaparecido al 100%, se han reducido muchísimo. 

  • Estuche de cartón


Una de las cosas que hacemos a veces con el peque es ver videos de manualidades. De ahí llegó las ganas de tener una pluma 3D, y de ahí hemos sacado bastantes ideas para algunas de nuestras creaciones.

Estuche de pisos hecho con cartón

Este estuche lo vimos en el canal de Manualidades a Pasos y el peque dijo que quería hacerlo. En el video tenéis todos los detalles para poder hacerlo, con materiales y medidas. Nosotros lo hicimos un poco a ojo, y como no teníamos todos los materiales, lo adaptamos a lo que teníamos en casa. Pero os puedo decir que es una pasada la cantidad de rotuladores y lápices que caben, es súper espacioso. Os recomiendo muchísimo su canal de Youtube, hacen un montón de organizadores de los que estamos enamorados, aunque no nos hemos atrevido todavía a hacer ninguno de ellos. Aunque todo se andará...

Estuche de pisos hecho con cartón

Como veis no se necesitan grandes cosas para hacer manualidades. En casa hay un montón de materiales que podemos aprovechar y a los que le podemos dar una segunda vida. En el blog podéis encontrar algunas ideas, como este zapato para aprender a atarse los cordones, o este atrapasueños hecho con un plato de cartón. Y en Instagram podéis ver un montón de ideas más.

jueves, 23 de abril de 2020

6 libros infantiles para leer este Sant Jordi

Hoy es el día Internacional del Libro, y también Sant Jordi, una de las fiestas más bonitas del año. Como esta vez no podemos celebrarlo como nos gustaría, el peque ha hecho una selección de 6 libros infantiles que él hubiera escogido para regalar este Sant Jordi. Están entre los preferidos que han entrado en casa estos últimos meses.

Libros infantiles y manualidades de Sant Jordi

  • Bill y Janet

Este es el último libro de la fantástica Julia Donaldson en colaboración con Axel Scheffler. La historia de este libro es muy tierna. Los protagonistas son dos extraterrestres que viven en un lejano planeta. Janet es una coloradita y Bill y azulón.

Portada del libro Bill y Janet

Los coloraditos y los azulones nunca se juntan, juegan cada uno en su lado del planeta. Pero un día Janet, cansada de los juegos de sus amigos, se aleja del grupo. Lo mismo le pasa a Bill, que sale de paseo. Los dos terminan por encontrarse en el bosque encantado. Allí se saludan y empiezan a jugar. Se lo pasan fenomenal juntos y se hacen amigos.

Interior del libro Bill y Janet

Pero sus respectivas familias los encuentran y se los llevan, recordándoles que no tienen que no tienen que juntarse. Ellos sin embargo siguen escapándose a jugar juntos.

El tiempo pasa, y Bill y Janet terminan enamorándose. Ante la oposición de sus familias a que estén juntos, deciden escaparse.

Coloraditos y azulones tendrán que, por primera vez, colaborar para poder encontrar a la pareja de enamorados ¿Podrán dejar atrás todos sus prejuicios? ¿Lograran encontrarlos?

Interior del libro Bill y Janet

En este libro, la historia gira entorno al amor y la diversidad. Coloraditos y azulones basan sus diferencias en prejuicios e ideas preconcebidas, sin darse la oportunidad de conocerse, como hacen Bill y Janet. Aunque la búsqueda de estos dos les dará la ocasión de relacionarse.

La historia es fantástica, al igual que las ilustraciones de Axel, tan coloridas y llenas de detalles como siempre. ¿Os habéis dado cuenta que en todos los libros aparecen guiños a otros libros de estos autores?


Título: Bill y Janet
Autor: Julia Donaldson
Ilustrador: Axel Scheffler
Editorial: Editorial Bruño
ISBN: 9788469626917
  • El lobo en calzoncillos ¡Menudo vago!

En esta lista no podía faltar algún libro de la colección de "El lobo en calzoncillos". Esta es su última aventura, en la que el lobo es detenido por la Brigada Antilobos ¿Por qué? Pues le acusan de robo ¿De dónde si no saca el dinero que utiliza para hacer sus compras? Por que el lobo que lleva calzoncillos es un vago, no trabaja.

Portada del libro El lobo en calzoncillos ¡Menudo vago!

Los amigos del lobo, sin embargo, no están de acuerdo con su detención, ni mucho menos, con la afirmación que sea un vago.

Interior del libro El lobo en calzoncillos ¡Menudo vago!

La Brigada Antilobos, desconcertada, tendrá que emplearse a fondo en una investigación para esclarecer el verdadero origen del dinero que tiene el lobo ¿Magia? ¿Trabajo? ¿Agradecimiento de sus vecinos?... Y mientras la Brigada hace sus investigaciones, el lobo tiene otros planes... 

Portada del libro El lobo en calzoncillos ¡Menudo vago!

Un libro lleno de preguntas transcendentales, respuestas divertidas, y, como siempre, un final sorprendente. Un libro para pasar un rato divertido, ideal para los niños que empiezan a leer ¡Las risas están aseguradas!

Título: El lobo en calzoncillos ¡Menudo vago!
Autor: Wilfrid Lupano / Mayana Itoïz / Paul Cauuet
ISBN: 9788467939811
  • Nita

Este libro del gran Benji Davies no podía faltar tampoco en la lista del peque. Y es que todos los libros que ha leído de este autor le han encantado.

Portada del libro Nita

Esta es una gran historia sobre la aventura de hacerse mayor. En el estanque vive Nita, un pequeño renacuajo, junto al resto de sus hermanas y hermanos. Nita observa con impaciencia como el resto se van transformando en ranas.Y esta transformación se produce mucho más rápido en sus hermanas y hermanos que en ella. Una vez convertidas en rana, desaparecen ¿Qué está pasando?

Interior del libro Nita

Pronto descubrirá que aunque este sola, es lo suficientemente lista para esquivar los peligros del estanque donde vive. Y que, aunque más lentamente, al final terminará llegando al mismo lugar que el resto.

Interior del libro Nita

Se trata de un libro precioso, muy tierno, en el que seguro que muchos niños se verán reflejados. Esa impaciencia por hacerse mayores, por poder hacer lo que hace el resto... Este gran libro nos sirve para hablarles de la paciencia. Todo llega, aunque a veces tarde un poquito. Y lo mejor es ir disfrutando del viaje, sin miedo. La verdad es que es una maravilla.

En la página web de la editorial podréis descargar un pack de actividades con las cuales podréis trabajar, entre otras cosas, el ciclo de vida de una rana. Perfecto para complementar este libro.

Título: Nita
Autor: Benji Davies
Ilustrador: Axel Scheffler
Editorial: Andana Editorial
ISBN: 9788417497453
  • ¡Pingüinauta! La gran aventura hacia la luna

Pingüinauta es uno de esos personajes que te llega al corazón. Un personaje tierno y tenaz, que no duda en perseguir sus sueños. Su nombre es  Orville, y vive en un zoológico. Es un animal pequeño, y como tal, siempre ha hecho cosas pequeñas. Pero el quiere hacer grandes cosas como los animales más grandes.

Portada del libro ¡Pingüinauta! La gran aventura hacia la luna

Así que un día Orville decide que quiere ir a la Luna, y se pone a trabajar para conseguirlo. Trabaja en varias ideas, hasta que finalmente consigue su sueño ¡construir una nave para llegar a la Luna!

Interior del libro ¡Pingüinauta! La gran aventura hacia la luna

Los animales del zoo están muy emocionados, y no paran de animar al pequeño pingüino, seguros que conseguirá cumplir su sueño. Pero, ¿y una vez que llega a la luna?

Interior del libro ¡Pingüinauta! La gran aventura hacia la luna

Una historia sobre sueños por cumplir, sobre la valentía de perseguirlos y sobre la amistad. Porque nunca se es demasiado pequeño para cumplir tus sueños, aunque estos pasen por conquistar la luna. Pero si además, lo haces rodeado de amigos...todo es muchísimo mejor.

Título: ¡Pingüinauta! La gran aventura hacia la luna
Autor: Marcie Colleen
Ilustrador: Emma Yarlett
ISBN: 9788467934359
  • El jardín de Yago

En este libro pasan cosas inesperadas. Como la semilla que cae un buen día en el jardín donde vive Yago. Poco a poco, esta semilla irá creciendo, y los pequeños habitantes del jardín irán sufriendo una serie de problemas que hacen que cada vez estén mas enfadados con ella: las hormigas tienen hacer nuevas galerías, los ratones se quedan sin casa, el señor topo tiene el baño inutilizado... 

Portada del libro El jardín de Yago

Parece que el crecimiento de esta semilla solo está generando malestar e inconvenientes. Tanto, que los enfadados vecinos del jardín toman una determinación: se desharán de la planta. Pero cuando están a punto de empezar el trabajo, Yago los detiene. Es cierto que la planta les está generando muchos problemas, pero... ¿Alguien ha pensado en los beneficios?  

Interior del libro El jardín de Yago

Un libro muy visual, en el que podemos observan tanto lo que sucede en la superficie del jardín, como bajo tierra. Es muy sencillo seguir el hilo de la historia en cada una de las ilustraciones, donde podremos ver la evolución de los protagonistas, y los problemas que se les van generando con el crecimiento de la semilla. 

Un libro con el que podremos hablar con los niños de solidaridad, la búsqueda de soluciones y cooperación para conseguir un bien común. Pero sobretodo, es un libro de naturaleza, donde podremos observar como se abre paso una nueva planta, desde que la semilla cae al suelo hasta que da sus primeros frutos.

Este libro nos llegó en una de las cajas literarias de Oks&Bo. Nos encantan estas cajas, ya que cada mes, además de un libro sorpresa, recibimos también varias actividades para hacer relacionadas con la temática del libro, ademas de una guía de lectura super completa.

Título: El jardín de Yago
Autor: Marianne Dubuc
Ilustrador: Marianne Dubuc
Editorial: Editorial Juventud
ISBN: 9788426146144
  • Kitty descubre su poder

Os pongo este primer título, pero podría haber escogido el segundo sin ningún problema. Nos tocaron en un sorteo y el peque los devoró en menos de dos semanas. No me extraña que haya sido uno de los escogidos.

Portada del libro Kitti descubre su poder

La protagonista de estos libros es Kitty, una niña aparentemente normal. Su madre sin embargo, tiene un trabajo algo peculiar. Es una súper heroína con poderes felinos.

Kitty la admira mucho, ya que su madre sale cada noche a ayudar a quién lo necesita. Ella en cambio, tiene miedo a la oscuridad. Pero Kitty ha heredado los poderes de su madre, y una noche deberá enfrentarse a sus miedos y acudir a ayudar al gato Fígaro ¿Conseguirá superar sus miedos?

Interior del libro Kitty descubre su poder

Yo todavía no he podido leerlo, pero viendo el entusiasmo del peque, y las ganas de leer la tercera parte, me puedo hacer una idea. Su resumen ha sido ¡me encantan! 

Interior del libro Kitty descubre su poder

Una de las cosas que más me ha gustado de estos libros, han sido las ilustraciones. Son súper llamativas, a pesar que solo han usado el blanco, el negro y el naranja. Es como si todo encajara: Kitty, los superpoderes, los gatos... 

Título: Kitty descubre su poder
Autor: Paula Harrison
Ilustrador: Jenny LØvlie
ISBN: 9788420453422

Este año no habrá paseos entre las paradas de libros y rosas, ni encuentros literarios, ni firmas de libros. Al menos de forma presencial. Todo eso habrá que dejarlo para más adelante. Pero eso no significa que no podamos disfrutar de la lectura desde casa. Espero que esta selección que ha hecho el peque os guste.

Y si os han gustado las manualidades de la foto, hoy en nuestro Instagram os explicaremos cómo las hemos hecho. ¡La verdad es que las rosas nos han quedado súper conseguidas!

Manualidades de Sant Jordi
 
Y a pesar de no poder salir de casa, estoy segura que muchos autores y editoriales van a hacer que este día sea de alguna forma especial. Tendremos que estar atentos a las redes sociales para ver lo que han preparado.

jueves, 16 de abril de 2020

Nuestros materiales low cost para la mesa de luz

Estos días estamos haciendo servir la mesa de luz más que nunca. Es un recurso que nos relaja y nos mantiene entretenidos. Existe toda una pedagogía detrás de este recurso, pero nosotros no somos experto en el tema, y la verdad es que la usamos sobretodo de forma artística, para hacer creaciones con los diferentes materiales low cost que tenemos.

Cascadas de colores sobre mesa de luz

Alguna vez si la hemos usado para practicar operaciones matemáticas, o hemos observado el ciclo de las plantas o el cuerpo humano por dentro. Pero básicamente, el uso que le damos a la mesa de luz es lúdico.

Actividad de matemáticas sobre la mesa de luz
¿Y qué materiales hacemos servir? Pues prácticamente todos son materiales de papelería, decoración, cocina... Tenemos algún material específico para la mesa de luz, pero la gran mayoría no son en concreto para este fin, sino que son materiales que hemos ido recopilando y adaptando a este recurso.

  • Vasos de chupito de colores

Si, habéis leído bien. Uno de los materiales que hacemos servir muchísimo son los vasos de chupito de colores translúcidos.

Vasos de chupito de colores translúcidos


Son súper versátiles, podemos usarlos para hacer construcciones, para hacer clasificaciones por colores, como complementos para creaciones como flores, jardines o lo que se les ocurra a los peques.

Construcciones con vasos de chupito sobre la mesa de luz

  • Cubitos de hielo de plástico

También súper son súper prácticos. Los hay de todas las formas que os podáis imaginar, de colores, blancos. Son ideales para hacer todo tipo de creaciones. También son geniales para observarlos y ver como se descongela el líquido del interior. Existen tantos modelos que la cantidad de actividades que podéis hacer con ellos son incontables.

Cubitos de hielo de plástico


  • Piedras decorativas

Por aquí es el material estrella. Las tenemos de diferentes formas y colores: con forma de diamante, de luna, de lágrima, redondas, estrelladas...

Piedras decorativas

El uso que les da el peque es diverso: a veces las clasifica, por formas o colores, las cuenta, hace series. También las usa para hacer contornos y construir casas, ríos o bosques. Y crear mini mundos. La verdad es que cuanto más desestructruado es el material, más usos le encuentra.

Flor hecha con piedras decorativas sobre mesa de luz

Juego libre con piedras decorativas y nins de Joguines Grapat sobre mesa de luz

  •  Palillos, cucharas de cóctel, abalorios y plumas

Al igual que el resto, el uso principal que le da es para construir otras cosas. Los palillos suelen ser tallos de flores o contornos de edificios, las cuentas para hacer pulseras terminan casi siempre formando parte del cielo nocturno, y las cucharas de cóctel, les da un uso similar (además de hacerlas servir de lupas, tanto en la mesa de luz como fuera de ella).

Palillos, cucharas de cóctes y abalorios translúcidos

A veces simplemente deja todos los materiales sobre la mesa de forma desordenada, otros crea cosas más concretas, pero a todo le saca una utilidad

Plumas sobre la mesa de luz

  • Papel de celofán

Algo tan simple como una hoja de papel se le puede sacar un montón de partido sobre la mesa de luz. Para crear juegos de luces, aprender sobre los colores, como fondos de creaciones artísticas... Todo vale.

Papel de celofán de colores

  • Water beads o bolas de hidrogel

Este material lo usamos muchísimo, tanto con la mesa de luz como sin ella. Tocar las bolas de hidrogel hidratadas es una gozada, una actividad sensorial que en casa nos encanta.

Bolas de hidrogel hidratadas en forma de arcoiris

Además, podéis estrujarlas, ver cómo crecen con el agua, clasificarlas e incluso tratar de hacer obras de arte con ellas. Si queréis saber más sobre este material, en esta entrada os explicábamos algunos de los usos que les hemos dado.

  • Rotuladores de tiza

No tienen mucho misterio. Igual que los usamos para dibujar en los cristales, también lo hacemos para dibujar sobre la mesa de luz.

Rotuladores de tiza

Tengo que decir que me sentiría más cómoda con una lámina de metacrilato por encima, pero bueno, la verdad es que no hemos tenido ningún problema hasta ahora. Nuestros rotuladores son de Lidl y se limpian muy fácilmente con un trapo un poco húmedo, o con toallitas para bebé.

Dibujando sobre la mesa de luz con rotuladores de tiza

  • Papel vegetal y papel de transparencias para imprimibles

Estos papeles los usamos para los imprimibles. En internet podéis encontrar un montón de recursos gratuitos, tanto lúdicos como educativos. Nosotros después de imprimirlos los plastificamos para que nos duren más tiempo y poderlos reutilizar.

Ciclo de vida de una planta sobre la mesa de luz
Imprimibles de Mumuchu

El próximo objetivo es crear nuestros propios imprimibles, porque a veces el peque me pide cosas que me dejan a cuadros.

  • Varitas magnéticas y discos de colores

Un material que a mi personalmente me gusta mucho. Las varitas magnéticas son geniales para descubrir el magnetismo.

Varitas magnéticas y discos de colores

Y los discos de colores, tanto los que tienen el borde metálico (ideales para usarlas junto con las varitas) como lo que no lo tienen, son geniales para hacer series, clasificaciones, conteos...y por supuesto, para crear todo lo que se nos ocurra.


  • Letras y números translúcidos

Aunque no lo parezca, este material es bastante económico. Creo que no llegó a diez euros.

Letras mayúsculas translúcidas para la mesa de luz

Ahora lo tenemos un poco más arrinconado, pero cuando el peque empezó con los números y las letras los usábamos un montón.

Números translúcidos para la mesa de luz

  • Palas de colores

Otro material al que le sacamos un montón de partido no solo en la mesa de luz, sino también en otros juegos. Van genial para dar otra perspectiva de color a las creaciones, para investigar sobre los colores y descubrir cómo crear de nuevos.

Palas de colores

Un material muy económico que recomiendo 100% (No tienen por que ser compradas, podéis fabricarlas en casa con acetato de colores, o incluso con papel de celofán y un poco de imaginación)

La verdad es que para el uso que le damos a la mesa de luz, que como ya os he dicho es casi siempre artístico y de juego libre, no son necesarias grandes inversiones en materiales. Podéis usar prácticamente cualquier cosa.

Juego libre sobre la mesa de luz

Mi hijo ha jugado con los nins de Grapat, con conchas, con materiales naturales, con plantillas de dibujo, con Playmobil...

Juego libre con arcoiris mini de Grimms sobre la mesa de luz

Dibujando con plantillas sobre la mesa de luz

Juego libre sobre la mesa de luz

También la hemos usado en alguna ocasión para hacer experimentos y descubrimientos. Para esto lo que si recomiendo mucho es una bandeja transparente para que no se dañe la mesa de luz. Nosotros tenemos una de un bazar, del tamaño de un folio que nos salió muy económica. Pero si le vais a dar un uso más pedagógico, igual seria mejor invertir en una de mejor calidad y de mayor tamaño.

A parte de estos materiales un poco random, tenemos un par de materiales más específicos para la mesa de luz y que también les damos mucho uso porque nos encantan:

  • Cascadas de colores

Un material que descubrimos en la ludoteca y que a mi hijo le enamoró. Y la verdad es que no me extraña, por que es hipnotizante. Un material bello y muy relajante. No nos cansamos de él, y lo usamos no solo con la mesa de luz. Estas cascadas en concreto son de Tickit.

Cascadas de colores de Tickit

  • Bloques translúcidos

Como todo material de construcción que entra en esta casa, ha sido un éxito desde el primer momento. Y como el resto de materiales, no solo los hemos usado en la mesa de luz. Hacer construcciones con estos bloques junto a una ventana por la que entra el sol es una gozada. Y el peque les ha encontrado un uso divertido: hacer fotos poniéndolos ante el objetivo para que salgan de colores.

Bloques de construcción translúcidos

A parte de la propia mesa de luz, no hemos hecho grandes inversiones en materiales por que para el uso que le damos, con lo que tenemos estamos más que servidos. Si miráis alrededor seguro que encontráis un montón de cosas que podéis utilizar. Nunca nos hemos atrevido a ir mucho más allá con ella, ya que no tenemos ni formación ni conocimientos.

Juego libre con piedras decorativas sobre mesa de luz

Si queréis saber sobre el tema de la pedagogía de la luz, yo os invito a visitar blogs como el de Montessori Mami, en el que encontraréis mucha más información sobre este tema. Además, si queréis profundizar más, también ofrece cursos on-line y ha escrito el libro "La Mesa de Luz" que tiene muy buena pinta. Yo estoy deseando que llegue mi cumpleaños para auto-regalármelo. ¿Vosotros que uso le dais a la mesa de luz?

jueves, 9 de abril de 2020

8 Ideas de Pascua para hacer con los niños en casa

Este año nos toca pasar la Semana Santa en casa. Van a ser unos días diferentes, pero no por ello tenemos que dejar de disfrutar de estos días. Hoy os traemos un montón de ideas de Pascua que podéis hacer con los niños sin salir de casa. Hay manualidades, pintura, actividades, recetas de cocina... Una recopilación de ideas para todos los gustos y adaptables a todas las edades para que no tengáis tiempo de aburriros estos días.

Huevos de Pascua decorados y huevos de chocolate

  • Decorar huevos de Pascua

La actividad por excelencia por estas fechas. Nosotros siempre lo hemos hecho con huevos de porexpan, nunca hemos usado huevos de verdad. En esta entrada os explicamos cómo habíamos hecho algunas decoraciones, aunque el año pasado la cosa se nos dio algo mejor y quedaron más bonitos (también influyó que el peque estaba más motivado).

Pintando huevo de porexpan

Para hacer esta actividad podéis utilizar lo que tengáis en casa: acuarelas, rotuladores, temperas, pegatinas, cintas... Dejad vía libre a los niños, ya veréis como os sorprenden con vuestras creaciones.

Decorando huevo de Pascua con pegatinas

  • Pintar huevos de Pascua de pasta de sal

Como os hemos dicho, este año no tenemos huevos de porexpan. Podríamos usar huevos de verdad, pero tal y como están las cosas, hemos preferido buscar una alternativa para no desperdiciar comida (no lo hemos hecho nunca y nos da un poco de cosa que se nos rompan y no podamos usarlos para hacer un pastel o una tortilla).

Huevos de pasta de sal

Nuestra alternativa ha sido hacer unos huevos de pasta de sal (en esta entrada os explicamos cómo la preparamos) aprovechando que tenía guardada un poco de harina caducada. No han quedado muy allá, no teníamos moldes y los hicimos un poco a ojo. Pero hemos estado entretenidos un par de días: primero haciendo los huevos y luego pintándolos. La idea final es poder hacer una guirnalda con ellos.

Pintando huevos de pasta de sal

Si tenéis moldes, podéis extender esta actividad a los conejitos de pascua o los pollitos. Nosotros lo intentamos sin molde...y bueno, mejor correr un tupido velo.

  • Tarjeta de Pascua con Washi Tape

Una forma fácil y entretenida de hacer tarjetas de Pascua. Necesitáis cintas de washi tape (si los tenéis temáticos mejor, si no solo tenemos que escoger algunos de colores primaverales). También necesitamos un papel con una figura de Pascua troquelada en la parte central. Para hacer esto dibujamos en un papel el motivo que más nos guste y luego lo recortamos con cuidado (si lo hacemos con un cúter y conseguimos que la figura quede entera, guardarla que nos servirá para la próxima actividad).

Cintas de washi tape con motivos de Pascua

Una vez tenemos todo preparado, solo tenemos que ir pegando sobre un papel o cartulina las cintas de washi tape una al lado de otra muy juntas. Cuando hemos cubierto toda la superficie, pegamos el papel con la figura troquelada encima de las cintas. Por último, si es necesario recortamos todo el conjunto y podemos terminar de decorar con pegatinas, rotuladores...lo que más os guste.

Tarjetas de Pascua con forma de huevo

  • Dibujo de Pascua 

Para hacer esta actividad podemos usar la figura que hemos recortado en la actividad anterior. La colocamos con cuidado sobre una hoja de papel en blanco, y vamos pintando por encima. Nosotros lo hicimos con nuestros Do-a-Dot Art, pero podéis hacerlo con lo que tengáis en casa: esponjas, pinceles, rotuladores.

Pintando con los Do-a-Dot Art Markers

Una vez cubierta toda la superficie del papel, retiramos con cuidado nuestra figura ¡y ya tenéis un dibujo de Pascua súper colorido! Ya veis que es facilísimo y rápido de hacer. Podéis probar con diferentes figuras.

Dibujo de Pascua hecho con los Do-a-Dot Art Markers

  • Conejitos de Pascua decorados

Esta actividad la hemos probado un par de años, y lo cierto es que no ha terminado de cuajar ninguna de las dos veces. No se muy bien si fue por los materiales que le ofrecí cada vez o simplemente es que no le atrae la idea.

Teníamos estos conejitos de goma eva de diferentes colores, y se los ofrecí para que los decorara a su gusto. Al igual que los huevos, lo mejor es dejar que los peques den rienda suelta a su imaginación. La primera vez los decoró con rotuladores y pegatinas, pero ya os digo que sin mucho entusiasmo. La segunda ocasión le ofrecí pintura 3D, y aunque parece que estaba algo más motivado, no ha sido ni de lejos una de sus actividades preferidas.

Decorando conejos de Pascua con pintura 3D

Los conejitos de goma eva los podéis sustituir por conejitos de cartón o cartulina, no son difíciles de dibujar y recortar. ¡Espero que si lo probáis, tengáis más éxito que yo! 
  •  Huevos de Pascua con patatas

Una actividad genial para lo más peques de la casa. Tiene todos los ingredientes para que sea un éxito: pintura y sellos. 

Estampando huevos de Pascua con patatas

Para hacer los sellos tenéis que recortar una patata por la mitad y carvar la decoración que más os guste. Luego tenemos que pintar cada parte del huevo con pintura y estampar en un papel. Fácil, ¿verdad?

Estampando huevos de Pascua con patatas

Si queréis probar con diferentes combinaciones de colores, solamente tenéis que lavar la patata, secarla con un poco de papel y ya podéis empezar de nuevo. Una vez el dibujo se seque, se pueden terminar de decorar los huevos con pegatinas o rotuladores. 

  • Cesta para hacer una búsqueda de huevos

Otra de las actividades clásicas que hacemos cada año es una búsqueda de huevos de chocolate. Siempre lo hacemos en el jardín de la casa del pueblo o en el campo, pero este año no vamos a poder por motivos obvios. Pero eso no significa que no podamos hacerlo.

Nosotros hemos comprado una bolsita de huevos y vamos a esconderlos por la casa para que el peque los busque, igual que hacemos cada año. Como la cesta que usa para buscar los huevos también la tenemos en el pueblo, hemos improvisado una utilizando materiales que teníamos por casa.

Cesta para huevos de Pascua hecha con un Tetra Brik

Para hacer la cesta necesitáis la parte inferior de un Tetra Brik (o de una botella) bien limpio y seco. Lo primero es darle color, nosotros lo hemos pintado de blanco.

Una vez tenemos la base preparada, lo decoramos con lo que más nos guste, o lo que tengamos por casa. A la nuestra le hemos puesto un asa de cartulina decorada, un poco de washi tape de pollitos a todo alrededor, unas pegatinas, y una figurita de madera en forma de conejo. Por la parte de dentro la hemos forrado con papel de seda verde. ¡Ya solo nos falta esconder los huevos!

  • Preparar una mona de Pascua

Este año tampoco ha habido entrega de mona por parte de la padrina, así que toca improvisar. Vamos a aprovechar para cocinar un poco con el peque y hacer una mona personalizada.

Para el bizcocho haremos el clásico de yogurt:

- 3 huevos
- 1 yogurt
- 1 medida del yogurt de aceite
- 2 medidas del yogurt de azúcar
- 3 medidas del yogurt de harina
- 1 sobre de levadura 
- Esencia de vainilla (opcional)

Hay que mezclar todos los ingredientes y ponerlo en un molde al horno a 180º durante aproximadamente 40 minutos (o hasta que si lo pinchas con un palito, salga limpio). Si veis que se tuesta mucho de la parte superior y todavía no está, se puede tapar con un poco de papel de aluminio.

Bizcocho de conejo a punto para entrar en el horno

La decoración la vamos a hacer con lo que tenemos en casa: nutella, lacasitos, algunas plumas, pollitos y una figura de chocolate que compramos en nuestra última compra semanal.

De esta forma los peques no se quedarán sin mona de Pascua y además pasarán un rato entretenidos en la cocina. Para redondear el plan, podemos improvisar un picnic en el comedor o en el balcón y tendremos una aventura completa.

Mona de Pascua casera

Seguro que durante la semana se nos ocurren mil cosas más por hacer. Por Instagram os iremos contando los planes que vamos haciendo. Una de las cosas que tiene claro el peque, es que quiere repetir la acampada en el comedor de la semana pasada. Hay un montón de cosas que podéis hacer en casa para convertir estos días de confinamiento en especiales y diferentes para los más pequeños. ¡Espero que las ideas que os compartimos os sean útiles! ¿Habéis probado alguna?