Mostrando entradas con la etiqueta Actividades Sensoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades Sensoriales. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

3 nuevas actividades infantiles sobre el espacio

Como ya os adelantamos la semana pasada, hemos estado una temporada inmersos en el mundo espacial, aprendiendo sobre planetas, constelaciones, satélites y todo lo relacionado con este tema. Hoy os traemos 3 nuevas actividades sobre el espacio que hicimos hace unos meses y que al peque le encantaron. Y si necesitáis más inspiración, podéis consultar la entrada que hicimos hace unos años con 3 actividades sobre el espacio. También hace un tiempo os dimos un montón de ideas para organizar una fiesta espacial, podéis encontrar toda la información en este post.

Constructor de constelaciones de fieltro. Tapete de fieltro negro y palitos y círculos de fieltro amarillo para construir las constelaciones encima. Tarjetas de tres partes de diferentes constelaciones


  • Bandeja sensorial del Sistema Solar

Cuando preparé esta actividad no pensaba que iba a darnos tanto juego. No porque la propuesta no sea atractiva, sino porque pensaba que quizás como el peque ya es más mayor, este tipo de juego no le iba a atraer tanto. Pero me equivoqué. Y es que todo juego que implique imaginar, manipular y trastear, le sigue gustando mucho.

Bandeja con arroz teñido de negro, planetas del sistema solar en miniatura, piedras, confeti, naves y astronautas de juguete.

Para preparar esta bandeja necesitamos una base oscura (usamos arroz teñido de negro, en esta entrada os enseñamos cómo lo preparamos nosotros). También necesitamos el Sol y los planetas del Sistema Solar (en nuestro caso son comprados, pero podéis hacerlos vosotros con los peques, usando plastilina, arcilla o lo que tengáis por casa), piedras, papel de aluminio, confeti de estrellas... Además nosotros usamos unos astronautas y algunos satélites y naves de juguete que ya teníamos para darle un poco más de juego a la propuesta, pero como siempre, intentad adaptarlo a lo que tengáis por casa. 

Niño jugando con bandeja sensorial del espacio (arroz teñido de negro, miniaturas de planetas del Sistema Solar, piedras de colores, naves y astronautas de juguete)


Acompañamos la propuesta con unas tarjetas sobre los planetas y algunos libros sobre el espacio que os compartiremos próximamente. La verdad es que fue todo un éxito y nos queda pendiente repetir con una base de bolas de hidrogel negras para darle un toque todavía más sensorial.

  • Bandeja "espía" del Sistema Solar

Esta es una actividad de las que nosotros llamamos exprés, pues se preparan en un momento y dan mucho juego. Nosotros la alargamos un poco más porque el peque dibujó, pintó y recortó todos los planetas. Pero si tenéis ya los dibujos, o unas pegatinas de los planetas en nada tenéis la propuesta montada.
Bandeja transparente con agua coloreada de negro y confeti de estrellas. Vaso para buscar planetas en la bandeja


Para hacerlo necesitamos los planetas recortados en papel (dibujados, impresos...), una bandeja transparente, un vaso, agua y colorante o pintura negra. Opcionalmente podemos usar confeti con forma de estrellas o purpurina biodegradable.

La preparación es muy sencilla. Colocamos los planetas debajo de la bandeja y la llenamos con agua coloreada en negro. Su misión es muy sencilla, encontrar los planetas con la ayuda de un telescopio muy especial: un vaso. 

Niño buscando planetas en una bandeja transparente con agua negra, con la ayuda de un vaso


Una vez localizados los planetas, ¡podéis imaginar cómo terminó la cosa! 

  • Constructor de constelaciones

Para esta actividad utilizamos un material de Defieltro con el que tuve un flechazo, aunque como veréis se puede adaptar fácilmente a los materiales que tengáis por casa.

Este material incluye una base de fieltro negra, tarjetas de tres partes con diferentes constelaciones, y una cesta con círculos y palitos de color amarillo.

Constructor de constelaciones de la marca Defieltro. Tapete de fieltro negro, bandeja con palitos y círculos de fieltro amarillo y tarjetas de constelaciones de tres partes


La dinámica es sencilla. Escogemos una constelación y la vamos construyendo sobre la base de fieltro. Sobre la base podemos dibujar una o varias constelaciones, y con la ayuda de las tarjetas podemos nombrarlas e identificarlas. Si queremos profundizar un poco más, podemos buscar otras constelaciones, jugar a identificar estrellas "famosas" de cada constelación, inventar nuestras propias combinaciones o incluso preparar una salida nocturna e intentar localizar alguna de estas constelaciones en el cielo.

Constelación Lyra construida en tapete de fieltro negro con círculos y palitos de fieltro amarillo, con tarjetas de tres partes de la constelación


La verdad es que es un material que da mucho juego, y al que esperamos sacarle más partido utilizando el contenido para otras actividades (los círculos y palitos pueden servir perfectamente para hacer de contadores en propuestas matemáticas, por ejemplo).

Además de estas actividades, hemos hecho alguna salida/taller para terminar de redondear el tema.

  • Hicimos un taller on-line sobre el Sistema Solar con Astronauta Lili que el peque disfrutó mucho, además de aprender un montón de cosas. ¡Os lo recomendamos!.
Pantalla de portátil donde se ve a Astronauta Lili en un taller sobre el Sistema Solar


  • También visitamos el planetario municipal de Barcelona donde hicimos una sesión en familia (El cel del Guinardó) que para mí fue de 10. Jaume, el divulgador que realiza las sesiones nos explicó un montón de curiosidades, se adaptó perfectamente al ritmo y preguntas de los peques y además, consiguió que los mayores no perdiéramos interés en ningún momento. Si tenéis oportunidad de visitarlo, no dejéis de hacerlo porque de verdad vale muchísimo la pena. 
Telurio gigante del Planetario Municipal de Barcelona


  • Y como no, este verano hicimos algunas salidas nocturnas para ver las perseidas. Este año hemos tenido suerte y hemos visto alguna espectacular.

Ahora que ya sabe más sobre el Universo, está empezando a hacernos preguntas algo más complejas, y quiere saber cómo se originó, hacia dónde va, que hay en los agujeros negros... ¡Vamos a sudar para dar respuesta a todo! ¿A vuestros peques también les encanta este tema?

jueves, 3 de septiembre de 2020

5 actividades de dinosaurios para los más pequeños

Después de unos meses sin actualizar por motivos personales, y de un verano (y un año, para que engañarnos) para olvidar, vamos a tratar de volver a la rutina de publicaciones. Y lo hacemos con un tema que seguro es muy top en muchas casas: los dinosaurios. Hoy os vamos a mostrar 5 actividades muy sencillas para los amantes de los dinos que esperamos que os gusten mucho.

Tyranosaurus Rex Trix en la exposición de CosmoCaixa Barcelona

 

  • Huevos de dinosaurio congelados  

Esta actividad es un clásico de nuestros veranos. Para preparar la actividad solo necesitáis globos, pequeños dinosaurios y si opcionalmente, colorante alimentario.

Hay que introducir el dinosaurio en el globo, y si queremos que quede el "huevo" coloreado, un poco de colorante alimentario. Lo llenamos de agua y lo metemos en el congelador hasta que esté completamente sólido.

Dinosaurio atrapado en hielo

 

Para hacer la actividad, sacamos el "huevo" del congelador y retiramos el globo. Lo colocamos sobre una bandeja o recipiente, y se lo ofrecemos al peque junto un poco de agua caliente, sal y algunas pipeta., y le animamos a rescatar el dinosaurio. Os aseguro que tendréis juego para rato. Mi hijo cuando llega el verano es una de las primeras actividades que pide.

Dinosaurio atrapado en hielo

 

Y si a vuestros peques no les gustan los dinosaurios, podemos esconder dentro del globo cualquier otro animal, o algún objeto que les guste. Incluso podemos usar un recipiente más grande para esconder varios objetos y que la excavación sea un poco más larga.


  • Búsqueda de fósiles de dinosaurios

 Para hacer esta actividad nosotros utilizamos un mix de varias cosas, así que esperamos que os sirva de inspiración para poder adaptarla a lo que tengáis por casa.

Por un lado, teníamos un kit de esos que vienen los huesos de dinosaurio para montar. Era un kit sencillo, así que para que el montaje fuera un poco más atractivo, lo que hicimos fue esconder los huesos en una bandeja de arena kinética

Fósiles de dinosaurio escondidos en arena kinética

 

Además, hicimos algunos huesos extra un poco de masa flexible, y los escondimos también en la arena. Junto a la bandeja le dejamos algunas herramientas para excavar, como un pequeño cincel de madera y un pincel para ir limpiando los huesos.

Fósiles de dinosaurio escondidos en arena kinética

 

Y una vez desenterrados todos los fósiles, es hora de clasificar los huesos y montar el dinosaurio. Una actividad de esas llamativas, en las que los peques terminan súper concentrados en busca de todas las piezas del puzzle.

Reconstruyendo esqueleto de Triceratops

 

  • Mini mundo jurásico

Los mini mundos son siempre una opción estupenda para jugar, y aunque no somos expertos en el tema, alguna vez hemos preparado alguno con lo que teníamos por casa. Y siempre han sido un éxito.

 

Mini mundo de dinosaurios

Para este, aprovechamos los restos de césped, unas ramitas, piedras y unas bolas de hidrogel a modo de huevos de dinosaurio. Unos dinos pequeñitos, un poco de agua, y ya tenemos juego para rato. 

Mini mundo de dinosaurios

 

Si no tenéis césped, podéis usar fideos tintados de verde. O arroz. También podemos añadirle algún volcán, fósiles, arena kinética... o dejar que el propio niño vaya añadiendo elementos. Siempre es interesante observar cómo evoluciona el juego, ¡seguro que os sorprenden!


  • Sombras de dinosaurios

La luz siempre da mucho juego, y a los peques les encanta jugar con ella. En esta ocasión aprovechamos la luz del sol para hacer un juego de sombras.

Solamente necesitaréis un papel grande (nosotros juntamos cuatro folios con un poco de celo por la parte de atrás), dinosaurios de diferentes tipos y tamaños y un día soleado

Dibujando sombras de dinosaurios

 

Esta actividad la podéis plantear de diferentes formas. Nosotros colocamos los dinosaurios por el papel y el peque fue repasando las sombras. Enseguida se dio cuenta que tenía que ir moviendo los dinos de posición para conseguir mejores sombras.

Una vez han dibujado las sombras, podemos ofrecerles colores y que decoren los dibujos. También podemos dibujar nosotros las siluetas y hacer un juego de relacionar y que sean ellos quienes busquen a que dinosaurio pertenece cada una.  


  • Hacer fósiles de dinosaurios

Además de buscar los fósiles, como os hemos explicado en otra actividad, también podemos invitar a los peques a hacer los suyos propios.

Nosotros aprovechamos la exposición de CosmoCaixa sobre el Tyranosaurus Rex para hacer una actividad en la que se recreaban las huellas de unos dinosaurios. Siguiendo esta misma técnica, podemos crear nuestros propios fósiles utilizando pasta de sal (en este post podéis encontrar la receta) y algunos pequeños dinosaurios o huesos que tengamos por casa. 

Fósil de huella de dinosaurio hecho con fimo

 

También podemos crear nosotros las diferentes partes de los dinosaurios con plastilina o masa flexible, como hicimos para la actividad de excavación. 

Fósiles hechos con pasta de sal

 


Como veis son cinco actividades sencillas de preparar, con materiales que seguro tenéis por casa y que mantendrán a los peques entretenidos un buen rato.

Las próximas semanas continuaremos con este tema, ya que tenemos unos cuantos libros para recomendaros y algunas visitas que estamos seguros que os encantarán si tenéis a pequeños futuros paleontólogos como nosotros. ¿A vuestros peques les gustan los dinosaurios?

jueves, 16 de abril de 2020

Nuestros materiales low cost para la mesa de luz

Estos días estamos haciendo servir la mesa de luz más que nunca. Es un recurso que nos relaja y nos mantiene entretenidos. Existe toda una pedagogía detrás de este recurso, pero nosotros no somos experto en el tema, y la verdad es que la usamos sobretodo de forma artística, para hacer creaciones con los diferentes materiales low cost que tenemos.

Cascadas de colores sobre mesa de luz

Alguna vez si la hemos usado para practicar operaciones matemáticas, o hemos observado el ciclo de las plantas o el cuerpo humano por dentro. Pero básicamente, el uso que le damos a la mesa de luz es lúdico.

Actividad de matemáticas sobre la mesa de luz
¿Y qué materiales hacemos servir? Pues prácticamente todos son materiales de papelería, decoración, cocina... Tenemos algún material específico para la mesa de luz, pero la gran mayoría no son en concreto para este fin, sino que son materiales que hemos ido recopilando y adaptando a este recurso.

  • Vasos de chupito de colores

Si, habéis leído bien. Uno de los materiales que hacemos servir muchísimo son los vasos de chupito de colores translúcidos.

Vasos de chupito de colores translúcidos


Son súper versátiles, podemos usarlos para hacer construcciones, para hacer clasificaciones por colores, como complementos para creaciones como flores, jardines o lo que se les ocurra a los peques.

Construcciones con vasos de chupito sobre la mesa de luz

  • Cubitos de hielo de plástico

También súper son súper prácticos. Los hay de todas las formas que os podáis imaginar, de colores, blancos. Son ideales para hacer todo tipo de creaciones. También son geniales para observarlos y ver como se descongela el líquido del interior. Existen tantos modelos que la cantidad de actividades que podéis hacer con ellos son incontables.

Cubitos de hielo de plástico


  • Piedras decorativas

Por aquí es el material estrella. Las tenemos de diferentes formas y colores: con forma de diamante, de luna, de lágrima, redondas, estrelladas...

Piedras decorativas

El uso que les da el peque es diverso: a veces las clasifica, por formas o colores, las cuenta, hace series. También las usa para hacer contornos y construir casas, ríos o bosques. Y crear mini mundos. La verdad es que cuanto más desestructruado es el material, más usos le encuentra.

Flor hecha con piedras decorativas sobre mesa de luz

Juego libre con piedras decorativas y nins de Joguines Grapat sobre mesa de luz

  •  Palillos, cucharas de cóctel, abalorios y plumas

Al igual que el resto, el uso principal que le da es para construir otras cosas. Los palillos suelen ser tallos de flores o contornos de edificios, las cuentas para hacer pulseras terminan casi siempre formando parte del cielo nocturno, y las cucharas de cóctel, les da un uso similar (además de hacerlas servir de lupas, tanto en la mesa de luz como fuera de ella).

Palillos, cucharas de cóctes y abalorios translúcidos

A veces simplemente deja todos los materiales sobre la mesa de forma desordenada, otros crea cosas más concretas, pero a todo le saca una utilidad

Plumas sobre la mesa de luz

  • Papel de celofán

Algo tan simple como una hoja de papel se le puede sacar un montón de partido sobre la mesa de luz. Para crear juegos de luces, aprender sobre los colores, como fondos de creaciones artísticas... Todo vale.

Papel de celofán de colores

  • Water beads o bolas de hidrogel

Este material lo usamos muchísimo, tanto con la mesa de luz como sin ella. Tocar las bolas de hidrogel hidratadas es una gozada, una actividad sensorial que en casa nos encanta.

Bolas de hidrogel hidratadas en forma de arcoiris

Además, podéis estrujarlas, ver cómo crecen con el agua, clasificarlas e incluso tratar de hacer obras de arte con ellas. Si queréis saber más sobre este material, en esta entrada os explicábamos algunos de los usos que les hemos dado.

  • Rotuladores de tiza

No tienen mucho misterio. Igual que los usamos para dibujar en los cristales, también lo hacemos para dibujar sobre la mesa de luz.

Rotuladores de tiza

Tengo que decir que me sentiría más cómoda con una lámina de metacrilato por encima, pero bueno, la verdad es que no hemos tenido ningún problema hasta ahora. Nuestros rotuladores son de Lidl y se limpian muy fácilmente con un trapo un poco húmedo, o con toallitas para bebé.

Dibujando sobre la mesa de luz con rotuladores de tiza

  • Papel vegetal y papel de transparencias para imprimibles

Estos papeles los usamos para los imprimibles. En internet podéis encontrar un montón de recursos gratuitos, tanto lúdicos como educativos. Nosotros después de imprimirlos los plastificamos para que nos duren más tiempo y poderlos reutilizar.

Ciclo de vida de una planta sobre la mesa de luz
Imprimibles de Mumuchu

El próximo objetivo es crear nuestros propios imprimibles, porque a veces el peque me pide cosas que me dejan a cuadros.

  • Varitas magnéticas y discos de colores

Un material que a mi personalmente me gusta mucho. Las varitas magnéticas son geniales para descubrir el magnetismo.

Varitas magnéticas y discos de colores

Y los discos de colores, tanto los que tienen el borde metálico (ideales para usarlas junto con las varitas) como lo que no lo tienen, son geniales para hacer series, clasificaciones, conteos...y por supuesto, para crear todo lo que se nos ocurra.


  • Letras y números translúcidos

Aunque no lo parezca, este material es bastante económico. Creo que no llegó a diez euros.

Letras mayúsculas translúcidas para la mesa de luz

Ahora lo tenemos un poco más arrinconado, pero cuando el peque empezó con los números y las letras los usábamos un montón.

Números translúcidos para la mesa de luz

  • Palas de colores

Otro material al que le sacamos un montón de partido no solo en la mesa de luz, sino también en otros juegos. Van genial para dar otra perspectiva de color a las creaciones, para investigar sobre los colores y descubrir cómo crear de nuevos.

Palas de colores

Un material muy económico que recomiendo 100% (No tienen por que ser compradas, podéis fabricarlas en casa con acetato de colores, o incluso con papel de celofán y un poco de imaginación)

La verdad es que para el uso que le damos a la mesa de luz, que como ya os he dicho es casi siempre artístico y de juego libre, no son necesarias grandes inversiones en materiales. Podéis usar prácticamente cualquier cosa.

Juego libre sobre la mesa de luz

Mi hijo ha jugado con los nins de Grapat, con conchas, con materiales naturales, con plantillas de dibujo, con Playmobil...

Juego libre con arcoiris mini de Grimms sobre la mesa de luz

Dibujando con plantillas sobre la mesa de luz

Juego libre sobre la mesa de luz

También la hemos usado en alguna ocasión para hacer experimentos y descubrimientos. Para esto lo que si recomiendo mucho es una bandeja transparente para que no se dañe la mesa de luz. Nosotros tenemos una de un bazar, del tamaño de un folio que nos salió muy económica. Pero si le vais a dar un uso más pedagógico, igual seria mejor invertir en una de mejor calidad y de mayor tamaño.

A parte de estos materiales un poco random, tenemos un par de materiales más específicos para la mesa de luz y que también les damos mucho uso porque nos encantan:

  • Cascadas de colores

Un material que descubrimos en la ludoteca y que a mi hijo le enamoró. Y la verdad es que no me extraña, por que es hipnotizante. Un material bello y muy relajante. No nos cansamos de él, y lo usamos no solo con la mesa de luz. Estas cascadas en concreto son de Tickit.

Cascadas de colores de Tickit

  • Bloques translúcidos

Como todo material de construcción que entra en esta casa, ha sido un éxito desde el primer momento. Y como el resto de materiales, no solo los hemos usado en la mesa de luz. Hacer construcciones con estos bloques junto a una ventana por la que entra el sol es una gozada. Y el peque les ha encontrado un uso divertido: hacer fotos poniéndolos ante el objetivo para que salgan de colores.

Bloques de construcción translúcidos

A parte de la propia mesa de luz, no hemos hecho grandes inversiones en materiales por que para el uso que le damos, con lo que tenemos estamos más que servidos. Si miráis alrededor seguro que encontráis un montón de cosas que podéis utilizar. Nunca nos hemos atrevido a ir mucho más allá con ella, ya que no tenemos ni formación ni conocimientos.

Juego libre con piedras decorativas sobre mesa de luz

Si queréis saber sobre el tema de la pedagogía de la luz, yo os invito a visitar blogs como el de Montessori Mami, en el que encontraréis mucha más información sobre este tema. Además, si queréis profundizar más, también ofrece cursos on-line y ha escrito el libro "La Mesa de Luz" que tiene muy buena pinta. Yo estoy deseando que llegue mi cumpleaños para auto-regalármelo. ¿Vosotros que uso le dais a la mesa de luz?

jueves, 21 de febrero de 2019

3 recetas para hacer nieve artificial con los niños

Como os explicábamos en la entrada anterior, estamos metidos de lleno con las actividades típicas del invierno. 

Una de las cosas que más le gustan al peque de ésta época del año es, como podréis imaginar, la nieve. Pero nosotros no tenemos la suerte de vivir cerca de ella, y salvo alguna escapada que hacemos a la montaña, pocas oportunidades tenemos de jugar y experimentar con ella.


Pero no por eso renunciamos a realizar actividades con este elemento tan invernal, ya que existen varias recetar para recrearla en casa, así que hoy os explicamos las tres recetas que hemos probado nosotros.

  • Nieve artificial con espuma de afeitar y maicena (harina de maíz)

Para hacer esta receta necesitamos dos ingredientes: espuma de afeitar y harina de maiz (maicena). Necesitaremos un bol para hacer la mezcla. En él pondremos la espuma de afeitar, e iremos añadiendo poco a poco la harina, y amasando. Las cantidades las tendréis que ir viendo sobre la marcha, mientras vais añadiendo la maicena hasta que encontréis la textura adecuada.

Esta receta es bastante "marrana", así que mejor preparar el espacio con un hule o sabana grandota para proteger el espacio, ya que la actividad se puede convertir en una verdadera fiesta de bolas de nieve.

Nieve artificial hecha con espuma de afeitar y harina de maiz

La pasta resultante se moldea muy bien, y es ideal para hacer figuras de nieve. Huele muy bien, y si le añadís purpurina o colorante, la experiencia seguro que será mucho más completa. Por contra, la textura no está demasiado conseguida, recuerda más a una plastilina que a nieve auténtica.

  • Nieve artificial con relleno de pañal

Esta es una de esas recetas que son absurdamente fáciles de preparar. Sólo necesitamos un pañal y agua, a poder ser fría para conseguir una sensación más real.

Tenemos que abrir el pañal para sacar la parte absorbente, que desmenuzaremos con cuidado en un bol. A ésto, le añadimos agua, y sólo nos queda esperar un ratito a que se hidraten las bolas de gel que contiene el relleno del pañal.

Nieve artificial hecha con relleno de pañal y agua

Con ésta receta conseguimos un resultado muy parecido a la nieve de verdad, tanto en apariencia como en textura. Por contra, para modelar no funciona tan bien.


  • Nieve artificial con bicarbonato y agua

Ésta receta es también de las sencillas, ideal para preparar en una de esas tardes en las que nos hemos quedado sin tiempo pero los peques nos piden actividades.

Sólo necesitaremos una buena cantidad de bicarbonato sódico y agua fría. Al igual que la primera, las cantidades son un poco a "ojo". Iremos añadiendo agua poco a poco hasta conseguir una textura que nos recuerde a la nieve.

Nieve artificial hecha con bicarbonato sódico y agua

Igualmente, podemos añadir purpurina, colorante, o lo que se nos ocurra para hacer la experiencia más llamativa. Es ideal para jugar y hacer figuras, pero la textura no termina de parecerse a la nieve de verdad.

Por otro lado, aprovechando el despliegue de bicarbonato, podemos probar a añadir un poco de vinagre a la mezcla. La reacción bicarbonato + vinagre siempre los deja con la boca abierta y es una manera de alargar la actividad. 

Estoy segura que existen muchas más recetas para preparar nieve en casa ¿Vosotros conocéis alguna?