lunes, 28 de enero de 2019

Juego "Caperucita Roja Deluxe" de Smart Games

Hoy os traemos uno de los juegos al que el peque le ha sacado más partido: Caperucita Roja de Smart Games.

Juego Caperucita Roja Deluxe de Smart Games

Se trata de un juego individual de lógica, en el que los peques tienen que ir resolviendo retos.

Contenido


La caja del juego contiene un tablero, las figuras de Caperucita Roja y el Lobo, 5 fichas de caminos con flores de colores, 3 árboles, la casita de la abuela, un libro de desafíos y un cuento de Caperucita Roja sin texto.

Contenido del juego Caperucita Roja Deluxe de Smart Games

En el libro de desafíos nos encontramos con 48 retos diferentes, 24 para jugar sólo con Caperucita, y 24 más para jugar con Caperucita y el Lobo. Todos están ordenados de menos a mayor dificultad, agrupados por niveles.

Cómo se juega


Lo primero es escoger un desafío, y preparar el tablero tal cómo nos indica la foto. Hay que tener especial cuidado con la casita, fijándonos bien que la posición de la chimenea es correcta. Si no la colocamos bien, podríamos encontrarnos que no es posible llegar hasta la puerta de la casita.

Preparación de una partida del juego Caperucita Roja Deluxe de Smart Games

Una vez preparado el desafío, seleccionamos los caminos que marca el reto, guiándonos por los colores de las flores. ¡Ya podemos empezar!

El objetivo es hacer llegar a Caperucita (y al Lobo, si estamos jugando con los dos) hasta la casita, creando un camino con las fichas. Sólo existe una solución posible, y aunque a nosotros nos puede parecer sencillo, hay algunos retos realmente complicados.

Partida del juego Caperucita Roja Deluxe de Smart Games

En caso de que los peques (o nosotros, que puede pasar) se queden encallados, en la parte posterior del reto se encuentra la solución.

Nuestra opinión


Es un juego perfecto para ayudar a los peques a desarrollar la lógica y la orientación espacial. Nosotros también hemos notado que este tipo de juegos le ayuda a concentrarse, y es capaz de estar ratos bastante largos ensimismado con los retos. 

Juego Caperucita Roja Deluxe de Smart Games

El juego está recomendado a partir de 4 años. Es justo a esa edad que se lo regalamos y no tuvo ningún problema para realizar los desafíos más sencillos. Es un juego que ha ido "creciendo" con él, y con el que hemos podido observar cómo cada vez se iba desenvolviendo mejor con el aumento de la dificultad.

El detalle del libro sin texto es genial para que los niños puedan explicar el cuento a su manera, aumentando el vocabulario, la expresión oral y la imaginación.

Libro sin texto de Caperucita Roja

Smart Games tiene un montón de juegos de este tipo, tanto para niños como para adultos. Nosotros tenemos alguno más en casa y con alguno hemos llegado a sudar para resolver los retos. ¿Los conocíais? ¿Vuestros peques juegan con este tipo de juegos?

jueves, 24 de enero de 2019

4 actividades para niños sobre Antiguo Egipto + Museos

Como algunos ya sabréis, este pasado verano el peque estuvo muy interesado en todo lo relacionado con el Antiguo Egipto. Estuvimos leyendo mucho sobre el tema (aquí podéis leer el post que escribimos sobre estos libros), y descubriendo cómo vivían, sus costumbres, rituales y creencias.

Así que a raíz de esto realizamos algunas actividades sencillas sobre el tema, que hoy os compartimos. Al final del post encontraréis también un pequeño recopilatorio de museos o exposiciones que podéis visitar con los niños.

Photo by Ylanite Koppens from Pexels

Papiro con jeroglíficos


Para hacer esta actividad lo primero que hicimos fue crear un papel "antiguo". El resultado es más parecido a un pergamino que a un papiro, pero como lo estaba haciendo el peque sólo, intentamos hacerlo fácil: recortó los bordes del papel de forma desordenada y luego los pintó con rotulador y ceras de color marrón para dar el aspecto envejecido.

Dibujos infantiles de jeroglíficos

Para los jeroglíficos, buscamos en un libro un alfabeto egipcio, y a partir de aquí los peques ya pueden escribir sus mensajes cifrados. También podemos escribirlos nosotros y que ellos los descifren, ¡es una manera estupenda de repasar las letras de forma divertida!

Sarcófago y momia


Una de las cosas que más fascinó al peque fue el tema de las momias, sarcófagos y tumbas, así que hicimos una pequeña reproducción de un sarcófago egipcio en casa.

Partimos de una caja que teníamos por casa en forma de ataúd (era de unas chuches de Halloween) y la pintamos de blanco. También tenéis la opción de construirla vosotros de forma muy fácil, usando un poco de cartón y silicona caliente.

Una vez pintada la caja de blanco (o el color que os parezca más adecuado), yo le ofrecí al peque rotuladores y pegatinas de "piedras preciosas", y él decoró a su gusto, copiando la imagen de Tutankamón, y añadiendo jeroglíficos y joyas. Con unos mondadientes pintados también con rotulador, simulamos el cetro y el flagelo característicos de los faraones.

Sarcófago egipcio hecho con caja de cartón y pinturas

Para la momia primero usamos un poco de papel de aluminio para darle forma y consistencia, y lo envolvimos con venda. Una vez cubierta, el peque usó rotulador marrón para hacer manchas y simular que estaba envejecida. Le añadimos también unos ojitos móviles para que fuera algo menos tétrica.

Pirámide con lego


Otra de las cosas que le encantan del Antiguo Egipto son las pirámides. Nos hizo mil preguntas sobre su estructura y construcción, así que le propusimos que construyera su propia pirámide usando piezas de Lego Duplo.

Pirámide escalonada hecha con piezas de Lego Duplo

El problema con las piezas de Duplo es que son tan grandes que la pirámide quedó muy escalonada. El aspecto quizás es más parecido a una pirámide Maya, pero esta actividad nos llevó a buscar información sobre si en el Antiguo Egipto también existían este tipo de pirámides. Así llegamos hasta la historia de la pirámide escalonada de Zoser, que amplió todavía más, la información que teníamos sobre este tema.

Imágenes con Hama Beads


El verano pasado, además del tema de Egipto, tuvimos también el boom de los Hama Beads. Estábamos todos súper enganchados así que una de las propuestas fue realizar algunas figuras egipcias con este material.

Imagen egipcia hecha con Hama Beads

Como ya os conté en la entrada de los Hama Beads, es un material que me encanta por todos los beneficios que les proporciona: trabajo de la motricidad fina, orientación espacial, concentración, creatividad...

Además de estas actividades, también visitamos una exposición sobre Faraones que por aquél entones teníamos en la ciudad. Ahora mismo no sé si todavía se puede visitar, pero os comparto éste, y otros lugares a los que podéis llevar a los peques para que se empapen de la cultura egipcia:

- Museu Egipci de Barcelona. Este museo está en nuestra lista de pendientes desde verano. Allí podemos visitar su colección permanente  sobre el mundo del Antiguo Egipto. Además también organizan exposiciones temporales. Pero lo que más me llama la atención es la amplia oferta de actividades y talleres que ofrecen tanto para adultos como para familias y niños. Estamos deseando visitarlo.

- Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En este museo podemos encontrar una completa colección de piezas egipcias, en la parte de la exposición permanente dedicada al Antiguo Egipto: El Nilo. Egipto y Nubia. Además también organizan talleres y visitas guiadas para familias. Lo tenemos apuntado para cuando visitemos Madrid. En la ciudad también se puede visitar el templo de Debod, en el Parque del Oeste, un auténtico templo egipcio que se trasladó piedra a piedra desde su ubicación original.

- Museo Liceo Egipcio de León. Este museo relativamente nuevo, está dedicado también al Antiguo Egipto, y como los anteriores, ofrece visitas y talleres infantiles. 

- Exposición Faraón, Rey de Egipto. Esta exposición la pudimos visitar en Barcelona y sé que también ha estado hasta hace poquito en Madrid. No se si se va a poder visitar en algún otro Caixa Forum de España, pero si tenéis oportunidad, no os la perdáis. Además de poder ver piezas únicas y originales procedentes del British Museum, los más pequeños podrán disfrutar de un espacio especial para ellos, dónde pueden aprender más sobre los miembros más importantes de la sociedad egipcia.

Como veis, las ideas que proponemos son sencillitas. Si buscáis algo más completo, seguro que encontráis algún taller o actividad que podáis hacer con los peques. Como ya he comentado, nosotros estamos deseando visitar alguno de esto museos. ¿Conocéis algún otro museo o exposición dónde los peques puedan seguir aprendiendo sobre el tema? Si os apetece podéis dejar en los comentarios si conocéis algún otro lugar interesante para tratar el tema del Antiguo Egipto con los peques y así podemos hacer una lista más completa. 


lunes, 21 de enero de 2019

Libros colección "La Ballena" de Benji Davies

Después de unos meses de parón debido a las obligaciones del mundo 1.0, volvemos a de nuevo a la carga, esta vez con unos libros que en casa no tienen el corazón robado: los libros de la serie "La Ballena" del autor e ilustrador Benji Davies.

Esta colección la conocimos por casualidad, en Sant Jordi de 2015. El peque tuvo un flechazo con la portada del primer libro...y no se equivocó. Por aquél entonces no conocíamos a Benji Davies, y me alegro que el peque topara con unos de sus cuentos, porque este hombre hace un trabajo maravilloso.

La Ballena


La Ballena cuenta la historia de un pequeño que vive con su padre junto al mar.

Portada del libro La Ballena de Benji Davies

El padre pasa muchas horas pescando con su barca, mientras el pequeño Noé explora los alrededores. Un día, tras una tormenta, encuentra una ballena varada en la arena. No sabe muy bien que hacer, pero decide llevarla a casa para cuidarla. La pone en la bañera y la alimenta, pero no se lo cuenta a su padre por miedo a que se enfade. Además, el animal se ha convertido en su amiga y no quiere separarse de ella.

Interior del libro La Ballena de Benji Davies

Finalmente su padre descubre su "secreto" y se da cuenta de lo solo que se ha sentido su hijo. No obstante, habla con el niño de la necesidad de devolver al animal al mar.

Las ilustraciones de este álbum son un fiel reflejo de los sentimientos que va sintiendo el protagonista del cuento: la soledad de ver cómo su padre sale cada día durante horas a trabajar, la amistad del pequeño Noé con la ballena, la tristeza de la despedida y la nueva relación de padre e hijo.

Título: La Ballena
Autor: Benji Davies
Editorial: Andana Editorial
ISBN: 9788416394944

La Ballena en invierno


En esta ocasión el pequeño Noé sigue buscando a su amiga en la playa. La echa de menos y tiene ganas de volverla a ver.

Portada del libro La Ballena en Invierno de Benji Davies

El invierno ha llegado, y el frío y el hielo se van adueñando de todo.

Un día, su padre sale con su barca a pescar, pero al caer la noche sigue sin regresar. Noé decide salir en su busca, caminando por la playa, aunque debido al frío y la intensa nevada todo a su alrededor está congelado y termina perdido.

Caminando sin rumbo termina por encontrar el barco de su padre, pero después de subir a bordo comprueba que no está allí.

Asustado y solo, se acurruca en el barco, hasta que un golpe lo pone en alerta. Pero no tiene nada que temer, es su ballena, que junto a su familia, ha venido a rescatarlo.

Interior del libro La ballena en invierno de Benji Davies

De nuevo el amor y la amistad, además de la valentía, están presentes en este cuento. Y de nuevo las ilustraciones cobran fuerza y nos trasladan al mundo del pequeño Noé, casi como si estuviéramos dentro del libro.

Título: La ballena en invierno
Autor: Benji Davies
Editorial: Andana Editorial
ISBN: 9788416394401

El pájaro de la abuela


En esta nueva aventura, Noé va a pasar unos días de verano junto a su abuela, a la que encuentra un tanto peculiar y solitaria, siempre enfrascada en sus tareas.

Portada de libro El pájaro de la abuela de Benji Davies

Un día sale a explorar el entorno, y se ve sorprendido por una tormenta. En su refugio aparece también un pequeño pájaro, que parece necesitar ayuda. Noé lo recoge y sale en busca de su abuela, convencido que ella sabrá que hacer. 

Sin embargo, la tormenta arrecia y le cuesta mucho avanzar. Pero de pronto, una pequeña barca se abre paso entre las olas. Es su abuela, que en cuanto se ha percatado de su ausencia, ha salido en su busca. Por el camino, van recogiendo varios pajarillos que por culpa del tiempo, no han podido proseguir su viaje. 

Interior del libro El pájaro de la abuela de Benji Davies

La abuela, con la ayuda de Noé los acoge y los alimenta hasta que el tiempo mejora. Entonces todos los pájaros prosiguen su viaje, excepto el pequeño pajarito que rescató Noé, que se queda junto a ellos.

Desde ese día, la relación de nieto y abuela cambia y se vuelve mucho más estrecha. El amor, esta vez a nuestros mayores, vuelve a estar presente, así cómo la amistad y el cuidado de la naturaleza. Y de nuevo unas ilustraciones magistrales, que nos devuelven al mundo del pequeño Noé.

Título: El pájaro de la abuela
Autor: Benji Davies
Editorial: Andana Editorial
ISBN: 9788417497101

Si tenéis ocasión, no perdáis la oportunidad de descubrir el trabajo de Benji Davies. Estamos seguros que, como a nosotros, os va a enamorar. ¿Lo conocíais?


martes, 30 de octubre de 2018

4 manualidades de Halloween para hacer con niños

Se acerca la noche de Halloween, y aunque por aquí somos más de castañada, es inevitable que los niños terminen empapándose de esta tradición que ya está extendida por medio mundo. Además, tengo que reconocer que a la hora de hacer actividades y manualidades, da muchísimo juego. Y si a la ecuación le añades unos disfraces...a los niños los tienen ganados. 

Photo by rawpixel.com from Pexels

Así que hoy os traigo algunas de las cosas que hemos hecho en casa relacionadas con esta temática.

Murciélagos de pasta


Para hacer esta manualidad necesitáis unos lacitos de pasta y pintura. Nosotros pintamos los lacitos con pintura negra, pero también se podrían teñir con colorante alimentario igual que hicimos con el arroz en esta entrada

Lienzo de muerciélagos de pasta

Una vez está la pasta pintada y seca, sólo tenemos que pintar los detalles con ayuda de un pincel muy finito o un palillo. Nosotros pintamos unos ojos (algunos blancos y otros rojos) y unas bocas sangrientas.

Pintando detalles a murciélagos de pasta

Para terminar, con silicona caliente pegamos los murciélagos en una lienzo pequeñito, o si no tenéis como era nuestro caso, podéis usar un trozo de cartón forrado con papel blanco.

Brujita de cartulina


Para hacer esta bruja, seguimos el tutorial de I heart Crafty Things. En su blog tenéis la plantilla para imprimir las diferentes piezas de la bruja, pero es muy fácil de hacer. La nuestra la hicimos a partir de los dibujos que hizo el peque con nuestra ayuda.

Brujita de cartulina

La parte que hicimos diferente fue la escoba, que a mi me tiene enamorada. Para hacerla usamos una ramita que teníamos por casa y que cortamos a la medida de la bruja. Cortamos una tira de papel de seda bastante larga y le hicimos flecos. Con paciencia, enrollamos el papel de seda en una punta de la rama, aseguramos con un poco de pegamento y para acabar, enrollamos un trocito de cuerda o una goma. Y nos queda una escoba de bruja súper profesional.

Paisaje de Halloween


Uno de los materiales que más me gustan para hacer manualidades son las pegatinas. Si voy a alguna tienda de manualidades siempre salgo con alguna, y cuando alguien va de viaje y me pregunta que si quiero que me traigan algo, siempre encargo pegatinas. Como imaginaréis, pegatinas de Halloween no nos faltan, así que después de ver el paisaje que @miriam_peralvarez preparó a su peque montamos nuestra propia versión.

Paisaje de Halloween hecho con cartulinas y decorado con pegatinas

Para hacerlo usamos cartulinas en diferentes tonos: azul muy oscuro para el fondo, negro para la silueta del castillo y la pared de piedra y gris para la tierra y las nubes. También usamos cartulina amarilla para simular una gran luna llena. Las ventanas de la casa las pintamos con rotulador de tiza amarillo (cuesta un poco, pero el resultado vale la pena)

Una vez tenemos el paisaje preparado, sólo hay que decorar. Dejamos al alcance de los peques pegatinas temáticas, ¡y a crear!

Pegando pegatinas temáticas en paisaje de Halloween

Usando esta técnica y la Silouette Cameo, se me ocurren mil cosas que podemos hacer para decorar con pegatinas, ya os las iremos mostrando.

Telaraña y araña de cartulina


Otra idea facilísima y con un resultado muy llamativo. Sólo necesitáis cartulina negra, limpiapipas y unos ojitos. 

Para hacer la telaraña tenéis que recortar un circulo de cartulina negra, cuanto más grande mejor. Si tenéis papel, o papel de seda, incluso una bolsa de basura, será mucho más fácil, ya que la cartulina es difícil de recortar, pero como veis funciona igual. Tenéis que doblar el circulo varias veces hasta conseguir una porción de pizza pequeña. Luego hay que ir haciendo cortes a lo largo del radio, sin llegar hasta el final (dejando espacios en blanco entre corte y corte). ¡Ya veréis que chulada cuando lo despleguéis!

Telaraña hecha con cartulina negra

Para la araña, recortamos un óvalo de cartulina negra, le pegamos ocho patitas que haremos doblando por la mitad unos limpiapias, y para terminar le pegamos unos ojitos. Nosotros añadimos También algunos toques de rojo y morado con un rotulador de purpurina. ¡Y ya está listo!

Araña hecha con cartulina negra, limpiapipas y ojitos móviles

Como veis son 4 manualidades facilísimas de hacer, como la mayoría de las que hacemos, con materiales fáciles de conseguir y que se pueden adaptar a diferentes edades. La idea era usar todo esto para darle a la casa un toque terrorífico, pero en esto hemos fracasado estrepitosamente, porque nuestras manualidades son más dulces que terroríficas. ¿Vosotros habéis hecho alguna manualidad de Halloween?

Si queréis ver que otras cosas hemos preparado para esta noche, tenéis alguna idea más en Instagram

lunes, 8 de octubre de 2018

Ideas para preparar una bandeja de estación - Otoño

Cómo ya os explicamos en la entrada "Guirnalda de Otoño", además de hacer unos pequeños cambios en la decoración de la casa para así adecuarla a la estación en la que nos encontramos, también preparamos una "Bandeja de Estación", dónde vamos colocando elementos típicos de la época. Hoy os explicamos cómo la preparamos.

Elementos otoñales: hojas secas, piñas, bellotas, setas...

Materiales


- Bandeja o caja
- Fieltro marrón
- Hojas secas
- Piñas, castañas, bellotas...
- Figuras de animales (ardillas, erizos...)
- Mini calabazas

La verdad es que en este apartado podéis incluir todo lo que se os ocurra. Además, no es una bandeja estática, si no que va cambiando según avanza el Otoño. 

Preparación


Nosotros siempre partimos de una caja de fruta pequeñita. Lo que hacemos es rellenar el fondo con bolas de papel de diario o revista, y lo cubrimos todo con un trozo de fieltro marrón. También podéis usar papel crespón, virutas de papel, o incluso si tenéis a mano, un poco de pinaza. 

Sobre esta base, vamos colocando los elementos que hayamos escogido. Nosotros al principio sólo colocamos hojas secas, pero según va pasando el tiempo vamos añadiendo cosas. Por ejemplo, cuando se acerca la Castañada/Halloween, añadimos castañas, calabazas pequeñitas, alguna araña. También vamos dejando en la bandeja las piñas y bellotas que recogemos en las excursiones que hacemos por el bosque.

Bandeja de Estación: Temática otoñal


Principalmente añadimos elementos naturales que el peque pueda manipular, y que, de alguna manera, le acerquen un poquito a la naturaleza. Pero además de éstos elementos naturales, también incluimos otros relacionados con el otoño, como animalitos de juguete, setas artificiales...

Junto a la bandeja, que siempre está en el comedor, tenemos también la colección de libros relacionados con el Otoño. Y además, aprovechamos la pared que queda justo detrás, para colgar los dibujos o manualidades que va haciendo y así crear un rinconcito de estación.

Libros con temática otoñal


Este año tenemos todavía pendiente montar la bandeja, porque parece que el Otoño no termina de arrancar. Pero en cuanto tengamos una pequeña colección de tesoros nos pondremos a ello. Si queréis verla, la publicaremos en Instagram cuando la tengamos lista. Y vosotros, ¿Cómo hacéis para que los peques entiendan el paso del tiempo? 


jueves, 4 de octubre de 2018

3 actividades para niños sobre el espacio

Aunque ya estamos en octubre, nosotros todavía tenemos la cabeza puesta en el verano, y en todas las actividades chulas que hicimos. No se si recordaréis el post donde hablábamos de las cosas que queríamos hacer en verano. Entre ellas estaban explorar un poco más el mundo del espacio, el Sistema Solar y todo lo relacionado con ello. Y hicimos varias actividades al respecto. Hoy os traemos un resumen de las 3 que más nos han gustado.

Bandeja sensorial con piedras lunares hechas con bicarbonato sódico

- Bandeja y bolsa sensorial espacial


Esta sin duda es LA ACTIVIDAD, así en mayúsculas. Al peque le gustó muchísimo, y la alargó durante varios días.

Por un lado, antes de presentarle la actividad, preparé unas piedras lunares, que no son más que unas piedras de bicarbonato sódico. Mezclamos bicarbonato con un poquito de agua coloreada en negro, vamos cogiendo puñados de la masa que se crea y los compactamos con las manos dándole forma de piedras. A esta masa podemos añadirle purpurina para que el resultado sea más atractivo. Luego sólo hay que dejar secar.

El día que hicimos la actividad puse en una bandeja un poco de arroz coloreado (aquí os mostramos cómo lo hacemos), un poco de confeti en forma de estrellas y las piedras lunares. Por otro lado, le dejé un vasito con vinagre y una pipeta. 

Presentación de la bandeja sensorial del espacio junto con un vaso de vinagre y el libro infantil del espacio "El Universo"


Él solito fue decidiendo que quería hacer. Primero sólo observaba. Luego decidió tocar a ver que era lo que tenía delante, revolvió el arroz, miró las estrellas, tocó las piedras para comprobrar que eran....y finalmente empezó a poner vinagre encima de todo. Cómo imaginaréis, la reacción del bicarbonato con el vinagre causó sensación

Por otro lado, en una bolsa con cierre zip le puse gomina para el pelo, purpurina plateada y confeti de estrellas. Simplemente se la dejé sobre la mesa de luz. Y se hizo la magia. La tocó, la estrujó, la volvió a tocar. Encendió la mesa, la apagó, cambió el color. Movió las estrellas de arriba a abajo, de un lado a otro... Con esta bolsa tan sencilla de preparar pasó varios días entretenido en diferentes momentos.

Bolsa sensorial de temática espacial sobre mesa de luz


- Pintamos una galaxia


De esta actividad ya os hice un adelanto en la entrada "5 formas creativas para pintar con niños". Se trata de "recrear" una galaxia en una cartulina negra.

Escogemos diferentes tonos de color azul y lila. Si incluimos alguno metalizado, el efecto será todavía más espectacular. Luego con una esponja, vamos dando toques, combinado los diferentes colores y dejando que se superpongan.

Pintura de tonos azules aplicada sobre cartulina negra con esponja

Una vez hemos cubierta toda la cartulina, tenemos que añadir las estrellas. Para esto usamos un poco de pintura blanca y un cepillo de dientes. Sólo hay que mojar el cepillo de dientes en pintura y con los dedos, salpicar la pintura blanca sobre la cartulina. Es divertido, mancha (con el peque esto es un punto a favor) y deja un efecto estrellado súper bonito.

Salpicando gotas de pintura blanca con un cepillo de dientes para simular las estrellas


El resultado de esta actividad es espectacular, tanto que tenemos la cartulina bien guardada pendiente de ponerle un marco para colgar. Si queréis ver cómo hacer una galaxia, pero ésta vez en un bote, podéis visitar la entrada "Nebulosa en una botella". La idea es la misma, pero el resultado completamente diferente.

- Mural del Sistema solar


En esta actividad, la idea era recrear el Sistema Solar en una cartulina. Le preparé una cartulina negra y pinté el Sol en un rincón y varias órbitas de color blanco. Le dejé la cartulina, unas pegatinas de los planetas que hacía bastante tiempo que teníamos por casa y un par de libros sobre el Universo (El Universo, de la colección Baby Enciclopedia Larousse, y Todos a la luna, de la colección Superpegatinas) para que pudiera consultar en que posición iba cada planeta.

Sistema Solar hecho con cartulina negra y pegatinas de los planetas


Pero como los niños siempre nos sorprenden, de ésta actividad el peque se montó la suya propia, que no fue otra que crear un mural del Sistema Solar. Para hacerlo, me pidió si podía pegarle cuatro folios blancos juntos. En el centro, dibujó el Sol, y luego fue aprovechando unas pegatinas que nos habían sobrado del libro de pegatinas "Todos a la luna" para ir colocando planetas, asteroides, satélites, estrellas...y hasta extraterrestres. Algunos planetas y satélites no los teníamos, así que los dibujó directamente.

Mural del Sistema Solar hecho con pegatinas de los planetas y ceras de colores


Como veis, son tres actividades muy sencillas, que mezclan ciencia y arte, y en las que los peques aprenden casi sin darse cuenta y de la mejor forma posible: jugando. ¿Cuál os ha gustado más?

lunes, 1 de octubre de 2018

Cómo hacer una guirnalda de otoño reciclando cartón

Por fin parece que nos hemos metido de lleno en el cambio de estación. El tiempo empieza a comportarse acorde con el Otoño, y el fresquito se ha instalado en nuestras mañanas y tardes (aunque a mediodía todavía parece agosto). La verdad se agradece, porque hasta ahora, cada vez que le hablábamos al peque del Otoño nos miraba con cara de "os habéis vuelto locos, con este calor el Verano no ha terminado todavía"

En cada cambio de estación, nosotros también hacemos unos pequeños cambios en casa, para que ayudar al peque a ser más consciente del paso del tiempo, y para que de alguna manera, pueda observar esos pequeños cambios que se van produciendo en la naturaleza, y que en las grandes ciudades son difíciles de observar en el día a día.

Básicamente, montamos una bandeja de estación con elementos típicos de la época del año en la que estamos (os mostraremos cómo lo hacemos un poco más adelante, cuando hayamos recolectado unos cuantos tesoros de nuestras excursiones). También cambiamos un poco la decoración, pero no os creáis que me refiero a cojines jarrones y demás (que ya me gustaría), si no que añadimos elementos hechos en casa que hagan reconocible la estación en la que estamos.

Además, junto con la bandeja de estación, también colgamos los dibujos que va haciendo, y los libros que estén relacionados con el momento que estamos viviendo. Se lo dejamos todo accesible para que pueda mirar los libros cuando le apetezca, y observar y manipular todos los materiales que vamos recopilando, en este caso, sobre el Otoño.

Guirnalda de motivos otoñales hechos con cartón

Hoy os mostraremos cómo hicimos una guirnalda que hace ya unos años que nos acompaña, y que desde que empieza el Otoño preside nuestro comedor.

Materiales

  • Cartón
  • Tijeras o cúter
  • Cuerda
  • Celo o pegamento
  • Pintura y pincel
  • Plantillas de hojas, castañas... (opcional)

Procedimiento


Lo primero que tenemos que hacer es decidir cómo de grande queremos la guirlanda. A partir de aquí en un cartón un poco grueso (el primer año lo hicimos con papel, pero con la humedad de la pintura se terminó arrugando todo) tenemos que dibujar los elementos que queremos que contenga. En nuestro caso fueron hojas y castañas.

Hojas y castañas hechas con cartón y pintadas con témperas

Para hacer el dibujo podéis imprimir una plantilla de internet, o incluso hacer servir alguna hoja que hayáis recogido en alguna excursión. Nosotros dibujamos directamente lo que queríamos en el cartón. Lo recortamos con cuidado y es el momento de dejar que los peques den rienda suelta a su creatividad.

Como veis, el peque pintó las hojas y las castañas con témperas. Cuando hicimos esta manualidad era más pequeñito, así que una vez terminó, los acabados los hicimos nosotros (o sea, el papi de la criatura) con unas ceras, para darle un toque un poco más "real"

Pintando con témperas hojas recortadas en cartón

Luego recortamos una cuerda de la medida que queramos nuestra guirlanda, y sólo hay que ir pegando las piezas que hemos hecho por la parte posterior. Y ya estará lista para colgarla.

Ya véis que es una manualidad muy sencilla pero queda muy bonita. Además, le da al comedor un toque de calidez muy propio del Otoño. ¿Que os parece? ¿Vosotros hacéis algún cambio especial cuando llega el Otoño?