Mostrando entradas con la etiqueta Lego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lego. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

4 actividades para niños sobre Antiguo Egipto + Museos

Como algunos ya sabréis, este pasado verano el peque estuvo muy interesado en todo lo relacionado con el Antiguo Egipto. Estuvimos leyendo mucho sobre el tema (aquí podéis leer el post que escribimos sobre estos libros), y descubriendo cómo vivían, sus costumbres, rituales y creencias.

Así que a raíz de esto realizamos algunas actividades sencillas sobre el tema, que hoy os compartimos. Al final del post encontraréis también un pequeño recopilatorio de museos o exposiciones que podéis visitar con los niños.

Photo by Ylanite Koppens from Pexels

Papiro con jeroglíficos


Para hacer esta actividad lo primero que hicimos fue crear un papel "antiguo". El resultado es más parecido a un pergamino que a un papiro, pero como lo estaba haciendo el peque sólo, intentamos hacerlo fácil: recortó los bordes del papel de forma desordenada y luego los pintó con rotulador y ceras de color marrón para dar el aspecto envejecido.

Dibujos infantiles de jeroglíficos

Para los jeroglíficos, buscamos en un libro un alfabeto egipcio, y a partir de aquí los peques ya pueden escribir sus mensajes cifrados. También podemos escribirlos nosotros y que ellos los descifren, ¡es una manera estupenda de repasar las letras de forma divertida!

Sarcófago y momia


Una de las cosas que más fascinó al peque fue el tema de las momias, sarcófagos y tumbas, así que hicimos una pequeña reproducción de un sarcófago egipcio en casa.

Partimos de una caja que teníamos por casa en forma de ataúd (era de unas chuches de Halloween) y la pintamos de blanco. También tenéis la opción de construirla vosotros de forma muy fácil, usando un poco de cartón y silicona caliente.

Una vez pintada la caja de blanco (o el color que os parezca más adecuado), yo le ofrecí al peque rotuladores y pegatinas de "piedras preciosas", y él decoró a su gusto, copiando la imagen de Tutankamón, y añadiendo jeroglíficos y joyas. Con unos mondadientes pintados también con rotulador, simulamos el cetro y el flagelo característicos de los faraones.

Sarcófago egipcio hecho con caja de cartón y pinturas

Para la momia primero usamos un poco de papel de aluminio para darle forma y consistencia, y lo envolvimos con venda. Una vez cubierta, el peque usó rotulador marrón para hacer manchas y simular que estaba envejecida. Le añadimos también unos ojitos móviles para que fuera algo menos tétrica.

Pirámide con lego


Otra de las cosas que le encantan del Antiguo Egipto son las pirámides. Nos hizo mil preguntas sobre su estructura y construcción, así que le propusimos que construyera su propia pirámide usando piezas de Lego Duplo.

Pirámide escalonada hecha con piezas de Lego Duplo

El problema con las piezas de Duplo es que son tan grandes que la pirámide quedó muy escalonada. El aspecto quizás es más parecido a una pirámide Maya, pero esta actividad nos llevó a buscar información sobre si en el Antiguo Egipto también existían este tipo de pirámides. Así llegamos hasta la historia de la pirámide escalonada de Zoser, que amplió todavía más, la información que teníamos sobre este tema.

Imágenes con Hama Beads


El verano pasado, además del tema de Egipto, tuvimos también el boom de los Hama Beads. Estábamos todos súper enganchados así que una de las propuestas fue realizar algunas figuras egipcias con este material.

Imagen egipcia hecha con Hama Beads

Como ya os conté en la entrada de los Hama Beads, es un material que me encanta por todos los beneficios que les proporciona: trabajo de la motricidad fina, orientación espacial, concentración, creatividad...

Además de estas actividades, también visitamos una exposición sobre Faraones que por aquél entones teníamos en la ciudad. Ahora mismo no sé si todavía se puede visitar, pero os comparto éste, y otros lugares a los que podéis llevar a los peques para que se empapen de la cultura egipcia:

- Museu Egipci de Barcelona. Este museo está en nuestra lista de pendientes desde verano. Allí podemos visitar su colección permanente  sobre el mundo del Antiguo Egipto. Además también organizan exposiciones temporales. Pero lo que más me llama la atención es la amplia oferta de actividades y talleres que ofrecen tanto para adultos como para familias y niños. Estamos deseando visitarlo.

- Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En este museo podemos encontrar una completa colección de piezas egipcias, en la parte de la exposición permanente dedicada al Antiguo Egipto: El Nilo. Egipto y Nubia. Además también organizan talleres y visitas guiadas para familias. Lo tenemos apuntado para cuando visitemos Madrid. En la ciudad también se puede visitar el templo de Debod, en el Parque del Oeste, un auténtico templo egipcio que se trasladó piedra a piedra desde su ubicación original.

- Museo Liceo Egipcio de León. Este museo relativamente nuevo, está dedicado también al Antiguo Egipto, y como los anteriores, ofrece visitas y talleres infantiles. 

- Exposición Faraón, Rey de Egipto. Esta exposición la pudimos visitar en Barcelona y sé que también ha estado hasta hace poquito en Madrid. No se si se va a poder visitar en algún otro Caixa Forum de España, pero si tenéis oportunidad, no os la perdáis. Además de poder ver piezas únicas y originales procedentes del British Museum, los más pequeños podrán disfrutar de un espacio especial para ellos, dónde pueden aprender más sobre los miembros más importantes de la sociedad egipcia.

Como veis, las ideas que proponemos son sencillitas. Si buscáis algo más completo, seguro que encontráis algún taller o actividad que podáis hacer con los peques. Como ya he comentado, nosotros estamos deseando visitar alguno de esto museos. ¿Conocéis algún otro museo o exposición dónde los peques puedan seguir aprendiendo sobre el tema? Si os apetece podéis dejar en los comentarios si conocéis algún otro lugar interesante para tratar el tema del Antiguo Egipto con los peques y así podemos hacer una lista más completa. 


jueves, 12 de abril de 2018

3 juguetes de construcción a partir de tres años

Hoy seguimos con la segunda parte de nuestra colección de juguetes de construcción. Como os explicaba en la primera parte, después de explorar las posibilidades de los cubos apilables y las piezas de foam y madera, llegó a nuestras vidas el Lego

Casa construida con bloques de Lego Duplo

  • Lego Duplo / Lego Classic

Que contar sobre estos ladrillos de construcción que no se haya contado ya. Es un juguete atemporal, con el que pueden entretenerse horas y horas. La diversión no se termina nunca, las posibilidades son infinitas, ayuda a desarrollar múltiples habilidades: motricidad fina, creatividad, resolución de problemas (prueba y error)...

Empezamos con los Lego Duplo, recomendados desde 1 hasta los 5 años (aunque nosotros seguimos usándolos muchísimo). Las piezas son mas grandes y fáciles de encajar. Tenemos de diversas temáticas: granja, coches, bosque, piratas, princesas...aunque la realidad es que tenemos todas las piezas en una caja y vamos usándolas todas juntas para hacer lo que se nos ocurre. Si algún día queremos hacer algo concreto, sólo tenemos que consultar las instrucciones en la página de Lego.


Caja de almacenaje con piezas varias de Lego Duplo

Este juguete nos ha dado horas y horas de diversión y entretenimiento. En un principio él sólo hacía torres y apilaba las fichas sin sentido (aparente). Cuando quería algo concreto nos pedía que se lo hiciéramos (y observaba atentamente). Hemos llegado a hacer desde casas y cohetes, hasta peces, sirenas, cocodrilos o dinosaurios...lo bueno de este juguete es que el único límite lo marca su imaginación (y hasta ahora, nuestra habilidad). Alrededor de los tres años, empezó a hacer sus propias creaciones: casitas, naves sencillas...Cada vez hace cosas más complejas y a mi me fascina. Verlos crear, la dedicación y el empeño que ponen... no tiene precio.


Casa construida con piezas de Lego Duplo sobre base verde

Ahora que es más mayor, también hemos hemos usado estas piezas para aprender las letras, hacer sumas y restas, aprender los colores, los números. Seguro que si buscáis en Pinterest, encontraréis muchos recursos.

El Lego Classic se nos está resistiendo un poco más. Hemos montado alguna cosa, como el castillo que veis en las fotos, algún dinosaurio, camiones...y tenemos varias cosas más pendientes de montar. El problema es que no tenemos ninguna caja de piezas básicas, todo son kits para montar algo concreto. Y claro, una vez montado, con lo que le cuesta, luego no quiere desmontarlo. Así que cuando termina siempre vuelve al Duplo.


Castillo de la Bella y la Bestia construido con piezas de Lego Princess

En casa también tenemos el Lego Mindstorms, y aunque todavía es demasiado pequeño para entenderlo y usarlo, de vez en cuando se sienta con su padre a mirar como hace robots. 

  • Kapla

Este juego de construcción lo descubrimos en un parque de Navidad. Tenían un taller de Kapla para hacer construcciones y el enano FLIPÓ, así, en mayúsculas. Empezó a hacer una torre, alta, muy alta, tanto que la monitora del taller terminó por darle una escalera para que pudiera alcanzar a colocar las piezas.

Caja de 280 piezas de construcción Kapla

Se trata de unas plaquitas de madera alargadas. Todas las piezas son iguales, y aunque a priori pueda parecer que es un juego limitado, ofrece múltiples posibilidades: desde carreteras a animales, torres o palacios. Es increíble todo lo que se puede hacer con él. 

Junto a la caja nos llegó también un libro con ejemplos de construcciones, para inspirarnos o simplemente reproducir los ejemplos. Con el Kapla no hay que ensamblar nada como con Lego, solo es cuestión de equilibrio, imaginación e inventiva. 


Portada del libro de Kapla con ejemplos de construcciones

Páginas interiores del libro Kapla con ejemplos de construcciones

Quizás un poco más complicado para que niños muy pequeños hagan construcciones complejas, pero esto mismo lo hace tan interesante y desafiante. Lo que más me gusta respecto a Lego es que las piezas son de madera, cosa que me encanta y lo valoro muchísimo en un juguete. Lo que menos (no tanto a mi, sin a mis vecinos) es la escandalera que se forma cuando se cae (o tira) una construcción.

Ejemplo de construcción con piezas de madera Kapla

Lo regalamos cuando cumplió tres años, y aunque ha jugado muchísimo con él, es ahora cuando más partido le está sacando. Y lo que le queda. 

  • Pistas de canicas

De pistas de canicas (o tira bolas, como las llama el peque) tenemos de dos marcas: la que sale todos los años en Lidl, y una de Haba. Tanto una como la otra, vienen con piezas de madera, y además, incluyen toboganes puentes, túneles y piezas básicas de construcción, así como canicas.


Caja de pista de bolas de la marca Playtive Junior de Lidl

Caja de pista de bolas de la marca Playtive Junior de Lidl

Se trata de hacer circuitos para que las canicas puedan sortear los obstáculos sin caerse. Y no es fácil. Tienen que tener en cuenta la inclinación de las rampas, la posición de las piezas perforadas para desviar las bolas...requiere de mucha paciencia, planificación y razonamiento. Las posibilidades son muchas, y se puede ampliar hasta el infinito. 

Ejemplo de construcción de pista de bolas con las piezas de la marca Playtive Junior de Lidl

Por compararlas, os puedo decir que las de Lidl lo bueno que tienen es que traen "conectores" para las piezas, y las torres son mucho más estables. También son bastante más económicas. Pero el de Haba es muchísimo más completo y tiene todas las ampliaciones que uno se pueda imaginar. Tenemos pendiente comprobar si son compatibles.

Hasta aquí esta segunda parte con nuestra experiencia con los juguetes de construcción. Quedará pendiente una tercera parte, dónde os hablaré de los juguetes que han llegado a casa más recientemente. 

En nuestro Instagram podéis ver más de todos estos juguetes que os hemos enseñado. ¿Cuál es vuestro preferido?