jueves, 27 de abril de 2023

Extracción del ADN de una fresa - Experimentos para niños

El año pasado estuvimos haciendo en casa un pequeño proyecto sobre las células. Aprendimos un montón de cosas nuevas, y alrededor de este tema, hicimos también algunos experimentos. El que os traemos hoy es uno de los más sencillos y a la vez vistosos. Se trata de la extracción del ADN de una fruta que ahora mismo todavía está de temporada: la fresa. Os lo mostramos por Instagram en este post, pero hoy os traemos el paso a paso por si queréis hacerlo en casa con los niños.

Gradilla con tubos de ensayo, microscopio de mano, vaso de precipitados azul, plato con fresas y pinzas


Materiales necesarios

Para realizar este experimento necesitamos muy pocos materiales, y todos seguramente que los tendréis por casa:

Materiales para la extracción del ADN de una fresa: Sal, alcohol etílico, jabón lavavajillas, fresa, gradilla con tubos de ensayo, pinzas e instrucciones

  • Fresas
  • Dos vasos
  • Bolsa tipo zip de plástico
  • Colador
  • Pinzas
  • Alcohol 96º
  • Jabón lavavajillas
  • Agua
  • Sal común

Procedimiento


El experimento es muy sencillo. Antes de empezar tenemos que poner el alcohol etílico a enfriar en el congelador.

En un vaso, mezclamos unos 90 ml. de agua, 10 ml. de jabón lavavajillas y una pequeña cucharada de sal. Lo mezclamos bien, con cuidado de no producir espuma.

Niño añadiendo jabón lavavajillas a un vaso con agua. Pinas y fresa sobre la mesa

Removiendo disolución de agua, jabón lavavajillas y sal. Fresa sobre la mesa


En la bolsa de plástico colocamos las fresas (2 o 3 serán suficientes) y añadimos la disolución que hemos preparado de agua, lavavajillas y sal. Cerramos bien y tenemos que triturar las fresas en la bolsa hasta convertirlas en puré, mezclando bien con el resto de disolución. Cuando tenemos todo bien triturado e integrado, ponemos el líquido a un vaso limpio, pasándolo previamente por un colador y aplastando los restos de fresa para obtener todo el jugo.

Bolsa de plástico con disolución de agua, sal y jabón lavavajillas. Niño introduciendo una fresa en la bolsa


Finalmente, añadimos el etanol frío con cuidado por los bordes del vaso. Tenemos que usar una cantidad de etanol equivalente a la cantidad de mezcla que estamos usando. Observaremos como, lentamente, se van produciendo unas hebras blancas que flotan en nuestra disolución. ¡Ya tenemos nuestro ADN!

Cadenas de ADN de fresa en disolución de agua, sal, jabón lavavajillas y etanol


Con la ayuda de unas pinzas o un palillo, podemos recoger nuestra muestra de ADN y trasladarla a un tubo de ensayo al que añadiremos alcohol para poder observarla mejor.

Cadenas de ADN de fresa en un tubo de ensayo con alcohol etílico


¿Qué ha pasado?


El jabón que hemos añadido a nuestro puré de fresas nos ayuda a disolver la pared celular y las membranas celulares, tanto la plasmática como la nuclear. Asimismo, la sal rompe las cadenas de proteínas de los ácidos nucleicos, liberando así las cadenas de ADN. El ADN es insoluble en alcohol, por lo que al añadirlo a nuestra disolución conseguimos que estas cadenas de ADN queden flotando en él.

¿Y por qué hemos utilizado fresas? Pues porque las fresas son una de las frutas de las que podemos obtener más ADN. Además, son octoploides, es decir, tienen ocho copias de cada cromosoma (a diferencia de nuestras células, que son diploides). Esto hace que el ADN de las fresas sea muy sencillo de extraer y también de observar a simple vista

Cadenas de ADN de fresa en un tubo de ensayo con alcohol etílico


Nosotros tenemos pendiente repetirlo con otras frutas y con nuestro propio ADN. Es un tema superinteresante que queremos seguir explorando. ¿Conocíais este experimento? 



jueves, 20 de abril de 2023

Juego Pistas Cruzadas de Maldito Games

El juego que os traemos hoy, Pistas Cruzadas de Maldito Games, fue nuestro descubrimiento del 2022. Un juego cooperativo que es perfecto incluso para aquellos a los que no les gustan los juegos. En casa tenemos a uno y hasta él terminó sucumbiendo a Pistas Cruzadas. 

Caja del juego Pistas Cruzadas de Maldito Games


Contenido

Dentro de la caja encontramos:

  • 5 tarjetas con números del 1 al 5
  • 5 tarjetas con letras de la A a la E
  • 25 cartas de posición
  • 50 cartas de palabras clave a dos caras
  • Reloj de arena de 5 minutos
  • Reglamento
Contenido del juego Pistas Cruzadas: Reglamento, cartas de coordenadas, cartas con palabras, fichas con números 1 a 5, fichas con letras A a E y reloj de arena


Pista 1 de por qué nos gusta tanto: la caja es pequeñita y podemos llevarla perfectamente en la mochila

Cómo se juega

Antes de empezar la partida hay que preparar una cuadrícula de coordenadas. Podemos escoger 3 niveles de dificultad: 
  • Sencillo, para lo que prepararemos una cuadrícula de 3x3
  • Clásico, para lo que prepararemos una cuadrícula de 4x4
  • Experto, para lo que prepararemos una cuadrícula de 5x5
En función del nivel de dificultad escogido, prepararemos las cartas de posición necesarias (9 para el sencillo, 16 para el clásico y 25 para el experto). Las mezclamos y las dejamos boca abajo.

Tenemos que realizar una cuadrícula como la que aparece en la foto. Cuando la tenemos lista, mezclamos las cartas de palabras clave y colocamos una debajo de cada una de las tarjetas de número y letras, de forma que solamente sea visible una de las palabras de la carta. ¡Y ya podemos empezar!

Ejemplo de partida del juego Pistas Cruzadas con cuadrícula de 4x4


La mecánica es sencilla, robamos una carta de la pila de cartas de posición y tenemos que intentar buscar una palabra que relaciones las dos palabras de la coordenada. ¡Y no siempre es fácil! ¿Qué palabra usaríais para relacionar postre y miel? ¿O madera y pintura? Existen muchas posibilidades y, aunque en ocasiones resulta sencillo, pueden surgir ideas muy locas.

Cuando tengamos nuestra palabra la podemos decir y el resto de jugadores trataran de adivinar a qué posición corresponde. Si aciertan se coloca la carta en su lugar y si no se descarta. No hay turnos, se trata de un juego cooperativo y vamos robando cartas de posición y diciendo las palabras según se nos ocurran.

Existen algunas pequeñas reglas que hay que tener en cuenta: no podemos utilizar palabras que contengan la raíz de alguna de las palabras con las que jugamos. Tampoco podemos repetir pistas, si para dar una coordenada hemos dicho una palabra y hemos fallado, no podemos volverla a emplear. Y únicamente podemos decir una palabra como pista para nuestra coordenada.

La partida finaliza cuando nos quedamos sin tiempo, si estamos jugando con el reloj de arena, o bien cuando nos quedamos sin cartas de posición. Para saber cómo lo hemos hecho, tenemos que contar cuantas cartas de posición hemos colocado correctamente y consultar la tabla de resultados que hay en el reglamento. Nuestro desempeño puede ser un fracaso, mediocre, bueno o bien increíble.

Nuestra opinión


Como os hemos dicho, fue el juego al que más jugamos en verano de 2022. La razón principal es porque es de los pocos juegos que nos gustan a los tres. También nos encanta lo dinámicas que son las partidas, si jugáis con reloj máximo son 10 minutos. 

Además, es un juego que se vuelve super divertido cuando hay mucha complicidad entre los jugadores. Acabas diciendo palabras disparatadas para algunas coordenadas, ¡y lo mejor es que tus compañeros aciertan!. Hay que ser imaginativo y darle un poco al coco. Existen montones de combinaciones posibles, así que nos os cansaréis fácilmente de él.

Se pueden jugar a partir de 2 jugadores, pero se disfruta más cuando hay más personas. 

Título: Pistas cruzadas
Edad recomendada: A partir de 7 años

¿Conocíais pistas cruzadas? ¿Os gustan los juegos de palabras? ¡Este es ideal para llevarlo en la mochila y jugar en cualquier momento!




jueves, 13 de abril de 2023

Colección Los Grandes Libros de Editorial Juventud

En casa nos gustan mucho los libros informativos y de conocimientos, y hoy os traemos una colección preciosa que nos tiene el corazón robado. Se trata de la colección "Los Grandes Libros", escrita por Yuval Zommer de la Editorial Juventud.

Libros El gran libro de las bestias, El gran libro de las flores, El gran libro de las aves y El gran libro de los bichos, de Editorial Juventud


En la actualidad hay 6 libros publicados, pero nosotros os mostraremos los cuatro que tenemos en casa. Como veréis, son libros repletos de información, con un montón de detalles y unas ilustraciones preciosas. Os podréis pasar horas leyéndolos y nos os cansaréis de ellos. Y son aptos tanto para leer a los más pequeños como para los más mayores que leen solos. 

Libros El gran libro de las bestias, El gran libro de las flores, El gran libro de las aves y El gran libro de los bichos, de Editorial Juventud


El Gran libro de las Bestias


Este libro nos presenta algunas de las características más importantes de las bestias salvajes: como son sus dentaduras o sus huellas, las formas de comunicarse con aullidos y gruñidos, diversas familias de bestias... También nos muestra una serie de especies de bestias, como perezosos, tigres, lobos, osos, hienas, hipopótamos, entre otros. 

Portada del libro El gran libro de las bestias de Editorial Jueventud


Cada especie, a la que dedican dos páginas, viene acompañada de bellas ilustraciones, así como información interesante sobre sus hábitats, alimentación, crías, información relevante y algunas curiosidades.

Página dedicada a los leones del interior del libro El gran libro de las bestias


En la parte final del libro podemos encontrar una pequeña recopilación de bestias de la edad de hielo. También datos sobre animales que están en peligro en la actualidad (como el lince ibérico, por ejemplo). Y algunos apuntes de cómo estas bestias pueden llegar hasta nuestras ciudades, algunos huyendo de sus hábitats que están siendo destruidos y otros simplemente en busca de comida.

Página dedicada a los rastros de diferentes bestias del interior del libro El gran libro de las bestias


Al inicio del libro tenemos una pequeña actividad que trata sobre buscar una huella en diferentes páginas del libro. Al final del mismo encontramos las soluciones, además de un pequeño glosario, para convertirnos en verdaderos expertos en bestias.

Título: El gran libro de las bestias
Texto: Yuval Zommer
Editorial: Editorial Juventud
ISBN: 9788426144119

El Gran Libro de las Flores


Este es mi preferido, sobre todo por la belleza de las ilustraciones. La estructura es parecida al anterior. Tenemos la actividad de buscar, en este caso, unos bulbos, en las páginas del libro, así como las soluciones y el glosario en la parte final.

Portada del libro El gran libro de las flores de Editorial Juventud


El libro empieza mostrando las diferentes familias de flores, su anatomía, las diversas formas de polinización, los colores que pueden presentar, así como algunos de los usos que les damos.

Página dedicada a la anatomía de una flor del interior del libro El gran libro de las flores


Al igual que en el libro de las bestias, aquí también nos presentan diferentes tipos de flores, como las orquídeas, las bromelias, las plantas enredaderas o los tulipanes. Cada doble página está repleta de información interesante y muchas curiosidades. También tenemos datos sobre la forma en la que se dispersan las semillas o qué métodos utilizan las plantas para defenderse.

Página sobre las flores de pájaro del interior del libro El gran libro de las flores


Para finalizar, en el libro encontramos datos sobre cómo cultivar nuestras propias flores, como cuidarlas de la contaminación para evitar su desaparición, curiosidades sobre el Jardín Botánico de Kew o qué significados les damos nosotros a las flores. De verdad que este libro es una auténtica maravilla. 

Título: El gran libro de las flores
Texto: Yuval Zommer
Editorial: Editorial Juventud
ISBN: 9788426146434

El Gran Libro de los Bichos


¡Aprensivos a insectos, arañas y demás bichos mejor abstenerse! ¡Este libro está repleto de ellos! 

Este libro empieza con una pequeña explicación de qué tipos de bichos encontraremos en sus páginas, y algunos consejos para aprender a observarlos. 

Portada del libro El gran libro de los bichos de Editorial Juventud


Como en el resto de los libros, descubriremos diferentes tipos de bichos, como mariquitas, abejas, ciempiés o caracoles, con ilustraciones y explicaciones a doble página. Podremos aprender sobre sus costumbres, ciclos de vida, características y curiosidades. También una pequeña recopilación de lugares donde podemos encontrarnos a los bichos, ya sea en casa, en el jardín o en una granja.

Páginas interiores del libro El gran libro de los bichos


Igualmente, tenemos las soluciones a la búsqueda, en este caso, de moscas, así como el glosario para convertirnos en expertos en bichos.

Páginas sobre las crías de diferentes bichos del interior del libro El gran libro de los bichos


Nosotros, inspirados por este libro, hicimos un pequeño proyecto de observación de bichos. Os lo explicamos todo en este post de Instagram donde os enseñamos nuestra pequeña libreta de observación de bichos y algunas miniaturas y pegatinas que usamos para complementar la actividad. Es una tarea que no tiene fin, puesto que en cualquier salida, ya sea al campo o al parque, podemos encontrar un montón de bichos para observar y clasificar. 

Título: El gran libro de los bichos
Texto: Yuval Zommer
ISBN: 9788426143457

El Gran Libro de las Aves


El último libro que incorporamos a esta colección trata sobre pájaros. Empieza con un árbol genealógico para que conozcamos diferentes grupos de aves, así como consejos para observarlos. Encontraremos información sobre el plumaje, cómo y dónde hacen sus nidos, datos sobre los huevos, los picos, la alimentación o los cantos.

Portada del libro El gran libro de las aves de Editorial Juventud


También hallaremos información sobre diferentes pájaros, como loros, flamencos, petirrojos o albatros, entre otros. De nuevo las ilustraciones son espectaculares, por lo que no solo disfrutamos de la información, sino de la belleza de cada uno de los dibujos.

Páginas sobre las plumas de las aves del interior del libro El gran libro de las aves


Al igual que en el resto, tenemos la actividad de búsqueda, en este libro en concreto buscaremos huevos, así como las soluciones y el vocabulario de los expertos en aves. Nos propone también como actividad, crear una casa para pájaros de diversas formas (desde la clásica casita para pájaros hasta un comedero o fuente)

Páginas dedicadas a los petirrojos del interior del libro El gran libro de las aves


Título: El gran libro de las aves
Texto: Yuval Zommer
ISBN: 9788426145833

Esta colección tiene dos títulos más: El Gran Libro del Mar y El Gran Libro de la Madre Tierra. No los tenemos, pero estoy segura que son igual de espectaculares que estos.

Una de las cosas que más nos gustan de ellos es que dan pie a hacer un montón de actividades para complementar todo lo que vamos aprendiendo. Como ya os hemos explicado, nosotros estuvimos haciendo durante una temporada observación de bichos. También se nos ocurre que podemos hacer nuestro propio herbario, recogiendo, prensando y clasificando flores. U observación de pájaros, para lo que únicamente necesitaremos unos prismáticos y un poco de paciencia. Podemos aprovechar las salidas a la naturaleza o el parque para ir ampliando nuestra libreta de observaciones, e ir conociendo un poco más de nuestro entorno.

Es una de las colecciones que más nos gustan por toda la información que contiene, por las bonitas ilustraciones, y porque pueden disfrutar de ellos tanto los más pequeños como los adultos. Son ideales para saber más sobre animales, plantas, medio ambiente, biodiversidad... Están tan repletos de datos que siempre vais a aprender algo nuev. Podéis encontrarlos tanto en castellano como en catalán. ¿Conocíais esta colección? 







jueves, 6 de abril de 2023

Juego Mascotas de Átomo Games

Hoy volvemos con un nuevo juego de esos que son ideales para jugar cuando no tenemos mucho tiempo. Se trata de Mascotas, de Átomo Games, un juego de cartas muy sencillo de jugar, por lo que podemos jugar perfectamente con niños pequeños.

Caja del juego Mascotas de Átomo Games


Contenido

Dentro de la cajita del juego encontramos lo siguiente:

Contenido del juego Mascotas de Átomo Games: Instrucciones, cartas de mascotas, cartas de cuidados, cartas de acción y cartas de estados


  • 4 cartas grandes con el dibujo de una mascota cada una
  • 8 cartas de mascotas
  • 32 cartas de cuidados
  • 20 cartas de estados
  • 18 cartas de acciones

Cómo se juega

Como veréis es un juego muy sencillo. Tenemos sobre la mesa las cuatro cartas de mascotas. Cada una de las mascotas tiene una serie de cuidados: aseo, casa, comida y juego. El objetivo del juego es conseguir que nuestra mascota (la que nos ha tocado al inicio de la partida) consiga tener todos los cuidados cubiertos

Cartas de cuidados de una tortuga del juego Mascotas (aseo, casa, comida y juego)


Al inicio de la partida, como hemos dicho, robaremos una carta de mascota (que mantendremos en secreto) y esa es la que tendremos que conseguir que tenga los cuatro cuidados cubiertos. Así que una vez hemos colocado las cuatro cartas grandes sobre la mesa y hemos escogido una mascota, barajamos  el resto de cartas y cada jugador cogerá cuatro de esa pila.

En cada turno, tenemos que jugar una de nuestras cartas, bien dando cuidados a nuestra mascota, bien mejorando su situación o empeorando la situación de las mascotas del resto de jugadores. En alguna ocasión nos encontraremos que quizás tengamos que mejorar la mascota de otro jugador, ya que siempre tenemos la obligación de jugar una carta en nuestro turno. Una vez finalizado el turno, robamos una nueva carta para volver a tener cuatro.

¿Y cómo mejoramos o empeoramos el estado de las mascotas? Pues con las cartas de estados. Con ellas podremos enfermar (La Pulga) y enfadar a una mascota (El Gato), aunque también curarla (El Veterinario) y animarla (Los Mimos). Podemos colocar cartas de veterinario o mimos de forma preventiva, y también podemos usar las cartas de la pulga y el gato para retirar una de las anteriores.

Cartas de estados del juego Mascotas: a pulga para enfermar, el veterinario para curar, el gato para enfadar y los mimos para alegrar a la mascota

Además, en la baraja nos encontraremos una serie de cartas de acción que pueden hacer cambiar la partida totalmente: cartas que podemos utilizar para cambiar una carta de estado de una mascota a otra, como "El niño travieso", cartas con las que tendremos que intercambiar nuestras manos con otros jugadores, como "El Policía"... ¡incluso podemos tener que cambiar nuestra mascota objetivo con otro jugador con "La tienda de mascotas" o hacer desaparecer todos los cuidados de una mascota con "El científico loco! Y si os parecen pocas opciones, también podéis inventar vuestras propias cartas de acción, ya que en la caja tenemos dos cartas en blanco que podemos personalizar a nuestro gusto.

Cartas de acción del juego Mascotas: el niño travieso, el policía, la tienda de mascotas, el científico loco y el tornado

Se llega al final de la partida cuando un jugador consigue tener su mascota con los cuatro cuidados cubiertos, sin estar ni enferma ni enfadada. 

Nuestra opinión

¡Este juego está entre nuestros preferidos! Nos encantan los juegos de cartas de partidas rápidas y dinámicas como es el caso de Mascotas. 

Ejemplo de juego de una partida de Mascotas

Es un juego en el que todo puede cambiar en un momento, cuando parece que estás a punto de ganar puede aparecer una carta que cambie completamente la situación, ¡y eso nos encanta!. Y a pesar de todo, las partidas son rápidas, ideales para cuando no hay mucho tiempo, o para jugar con niños más pequeños.

Además, si os gusta el juego, existe una expansión donde encontraremos más mascotas y nuevas cartas para hacer el juego todavía más divertido. ¡Estamos deseando hacernos con ella! 

Nombre: Mascotas
Jugadores: 2-8 personas
Edad recomendada: 4 años
Editorial: Átomo Games

¿A vosotros os gustan este tipo de juegos de cartas? ¡A nosotros nos encantan! 

jueves, 30 de marzo de 2023

Juego 3x4 = ¡ZAS! de Haba

Hoy empezamos esta nueva etapa con un juego de mesa que nosotros hemos utilizado mucho para practicar las tablas de multiplicar con el peque: 3x4 = ¡ZAS! de Haba.

Caja del juego 3x4 = ¡Zas! de Haba

Se trata de un juego de cálculo, en el que tenemos que ser los más rápidos en cazar una serie de moscas con un matamoscas. Las moscas son los resultados de las tablas de multiplicar del 1 al 10.

Contenido de 3x4 = ¡ZAS!

En la caja, además de las instrucciones en varios idiomas, encontramos:

  • 6 matamoscas de colores
  • 42 cartas de moscas (En un lado con el resultado de la multiplicación, y en el otro la tabla a la que pertenece el resultado)
  • 5 cartas de flores con el número de la tabla en cada lado
  • 2 dados de 10 caras
  • 45 moscas de madera
Contenido del juego 3x4 = ¡Zas!


Cómo se juega


Pues es un juego muy sencillo. Solamente tenemos que escoger una flor con el número de la tabla que queramos practicar. La ponemos en el centro de la mesa y buscamos todos las moscas que tengan el resultado de esa tabla.

En la parte posterior de los resultados, están las tablas a las que pertenece el resultado, cada una en el mismo color que la flor correspondiente.

Flor con el número 3 y moscas por la parte posterior con las tablas a las que pertenece el resultado


Por ejemplo, en la imagen estamos buscando los resultados de la tabla del 3. En la parte posterior vemos que el 30 pertenece a la tabla del 3, en azul oscuro, pero también a la tabla del 5, del 6 y del 10 (en color naranja, rosa  y azul claro)

Pero si queremos que los peques repasen la tabla antes de empezar a jugar, podemos pedirles que vayan diciendo los resultados y buscando la mosca correspondiente. Así, a la hora de jugar lo tendrán más fresco.

Partida del juego 3x4 = ¡Zas! preparada con la tabla del 3


Una vez tenemos la flor y las 10 moscas alrededor podemos empezar. Tiramos un dado y tenemos que multiplicar el resultado por el número de la flor. ¡Y ser muy rápidos para ser los primeros en golpear el resultado correcto!

Partida del juego 3x4 = ¡Zas! de Haba

Ojo, una vez golpeada una mosca, no podemos levantar el matamoscas y cambiar el resultado. Cuando todos han golpeado una mosca, se gira la carta para comprobar si es correcto y el más rápido recibe una ficha de mosca de madera. El que antes acumule 8 moscas ganará la partida.

Variantes


En las instrucciones nos proponen la variante para expertos, que consiste en jugar con todas las moscas a la vez (todas las tablas del 1 al 10). Para esto, tenemos que tirar los dos dados de 10 caras.

Esta es la forma más divertida de jugar, porque no sólo hay que ser ágil para calcular el resultado, sino que tenemos que ser muy rápidos buscando entre las 42 cartas. Eso hace que se igualen un poco las opciones cuando juegan personas con diferentes niveles.

Pero nosotros os sugerimos una segunda variante para practicar 2 o 3 tablas a la vez, pudiendo así practicar, por ejemplo, las tablas con las que tienen más dificultad.

Para poder jugar solamente necesitáis un dado de 6 caras y unas pegatinas o gomets. Escribimos en los gomets las tablas que queremos practicar y las pegamos al dado. ¡Y listo! Buscamos las moscas con los resultados de las tablas que hemos escrito, y tiramos nuestro dado junto con el de 10 caras.

Dado de color rojo con 10 caras, y dado de 6 caras con pegatinas con el número 2 y el número 3

Nuestra opinión


Es un juego que hemos usado mucho mientras el peque aprendía las tablas de multiplicar, así podíamos repasarlas de forma lúdica. Es un juego que nos gusta mucho porque además de divertido, es muy dinámico.

El jugar con matamoscas lo hace diferente y emocionante, y los niños se motivan y tratan de pensar rápido. Cuanta más soltura cogen, más divertido se vuelve.

Un pequeño consejo es que si jugáis con ellos, sobre todo al principio, les deis un pequeño margen (por ejemplo, que los adultos no puedan golpear hasta pasados 5-10 segundos) para que no se desmotiven. Poco a poco veréis como se vuelven más y más rápido y no será necesario ese margen,

Pueden jugar hasta 6 personas a la vez, por lo que es un juego ideal para que practiquen con amigos.

El único pero que le encontramos es la caja, que es bastante grande y se hace complicado de guardar. Aunque los componentes, a excepción de los matamoscas, no ocupan mucho espacio, por lo que podemos guardarlo perfectamente en una bolsita y prescindir de la caja.

Título: 3x4 = ¡ZAS!
Edad recomendada: A partir de 8 años
Marca: Haba

¿Vosotros usáis este tipo de juegos en casa para practicar matemáticas? Si os gustan, en este post podéis ver un juego para practicar las sumas que también nos encanta.

jueves, 23 de marzo de 2023

¡Estamos de vuelta!

¡Hola de nuevo por aquí! Llevamos algo más de un año desaparecidos, del blog y de las redes sociales, pero ¡por fin estamos de vuelta!

Logo del blog El Triángulo Arcoíris, triángulo azul del que sale un pequeño arcoíris


Durante todos estos meses hemos estado desaparecidos, le hemos dado vueltas a si seguir o no con el blog y al final hemos decidido darle una segunda oportunidad. La verdad es que nos gusta compartir lo que hacemos y descubrimos, pero también es cierto que nuestro peque crece y sus intereses han cambiado mucho. Es por eso que no vamos a seguir haciendo las mismas cosas que hacíamos hasta ahora.

¿Y qué vais a encontrar ahora en el blog? Pues habrá muchas menos actividades y manualidades, ya que han pasado a un segundo plano. Aunque eso no significa que vayan a desaparecer, puesto que de vez en cuando seguimos haciendo cositas, sobre todo yo. Así que quizás en algún momento os mostraré mis manualidades.

Pero lo que más vais a encontrar a partir de ahora van a ser muchas lecturas, juegos de mesa, algunos experimentos, planes para hacer con niños más mayorcitos... tampoco tenemos un plan, iremos sobre la marcha. Al final esto es un blog personal y os iremos explicando según nos nazca.

Portadas de los libros Un Aldeano Requetepringao, Peanut Jones y la ciudad ilustrada, Matilda, Ultralazer, Tom Gates 1, Diario de Loki 1 y Bienvenidos a Grimwood

Otro de los motivos que nos hizo apartarnos de todo esto fueron las redes sociales. Ahora todo va mucho más rápido que al principio, con Reels, música, vídeos, encuestas, nuevas opciones cada día... y lo cierto es que ni nos gusta ni nos sentimos cómodos. Además, todo está plagado de publicidad, por cada publicación que ves, te saltan dos que son anuncios. Y además de ser agotador, nos roba mucho tiempo. Por eso también hemos decidido apostar por el blog, ya que aquí los tiempos los marcamos nosotros. Nos podréis seguir leyendo también por Instagram y Twitter, pero a otro ritmo completamente diferente. 

En la foto aparecen los siguientes juegos de mesa: Las crónicas de Avel, Mascotas, Coloretto, Pikto, Pistas cruzadas, Strike y No sin mi gato


En resumen, cada jueves a las 9h tendréis una nueva publicación. Empezaremos la próxima semana con un  juego que hemos usado mucho para practicar las tablas de multiplicar. ¿Nos vemos en siete días?

jueves, 23 de diciembre de 2021

7 postales navideñas para hacer con los niños

Estamos a las puertas de la Navidad, y seguro que la mayoría ya lo tenéis todo a punto. Pero para los más rezagados, hoy os traemos algunas ideas para felicitar las fiestas. En total, os enseñamos cómo preparar 7 modelos diferentes de postales navideñas que podremos hacer con los más peques de la casa. Y como viene siendo habitual, de forma sencilla y con materiales que seguro tenéis por casa.

Felicitación navideña "Merry Christmas" en el centro de una corona de pino

Modelo 1: Rudolf

Para hacer esta felicitación navideña necesitamos cartulina blanca, pintura de dedos y ojitos móviles. También usamos confeti con forma de árboles y goma eva de color rojo con purpurina.

Postal navideña de Rudolf

Empezamos doblando una cartulina por la mitad y estampando la mano de nuestro peque con pintura marrón. Una vez seca la pintura, pegamos los ojitos, un pequeño círculo de goma eva roja para simular la nariz y pegamos el resto de detalles, en nuestro caso confeti con forma de abeto. Y ya tenemos a nuestro pequeño Rudolf preparado para felicitar las fiestas.

Modelo 2: Árbol de Navidad

Los materiales para esta postal son parecidos a la anterior: cartulina blanca, pintura de dedos y pintura/rotuladores con purpurina.

Postal navideña de árbol de navidad hecha a partir de la estampación de una mano con pintura de dedos

Ya veis que es supersencillo, solamente tenemos que estampar la mano del peque con pintura verde sobre una cartulina doblada por la mitad. Para decorar el árbol, usamos pintura o rotuladores con purpurina y hacemos los detalles: guirnaldas, bolas y la estrella. Nosotros la terminamos con un pie de árbol pintado con rotulador y un poco de celo holográfico. 

Empleamos estos materiales porque era lo que teníamos por casa y lo que le resultó más sencillo utilizar al peque cuando la preparamos. Pero podéis usar otros materiales para decorar como mini pompones, limpiapipas de colores, lentejuelas, pegatinas... Seguro que por casa tenéis alguna cosa que podéis aprovechar.

Modelo 3: Calcetín navideño

Este modelo es un poco más elaborado, pero igualmente sencillo de hacer. Para hacerlo necesitamos cartulina blanca, goma eva roja, blanca y verde, pompones y pintura con efecto 3D.

Postal navideña de calcetín de Navidad hecha con cartulina y goma eva

Lo primero que hacemos es cortar la cartulina a medida A5 y doblarla por la mitad. También necesitamos calcetines navideños que recortaremos en goma eva roja. Pegamos el calcetín en la parte superior de la cartulina y vamos decorando. Para la parte blanca del calcetín nosotros usamos goma eva con textura toalla, pero podéis usar normal, con purpurina... El resto de decoración del calcetín la hicimos con pintura con relieve. Hicimos un pequeño detalle en la bota como si fuera acebo con un pompón rojo y unas hojas en goma eva verde. 

Para finalizar, escribimos un mensaje y decoramos utilizando pintura con efecto 3D. Como veis, algo más trabajado, pero una vez tenemos las piezas, solo se trata de ir montando y pegando.

Modelo 4: Árbol minimalista

Esta postal es muy sencilla, pero a la vez queda muy elegante. Necesitáis cartulina negra, rotulador permanente dorado, pintura de dedos y estrellas para decorar.

Postal navideña de árbol minimalista hecha con cartulina negra y árbol dibujado con rotulador dorado y pintura de dedos verde y roja

Empezamos cortando la cartulina a medida A5 y doblando por la mitad. Dibujamos el contorno de la cartulina con rotulador dorado simulando un falso cosido. También dibujamos un árbol de navidad sencillo, únicamente el tronco y un triángulo.

Con esta base, los peques lo tiene fácil, solamente tienen que ir rellenando el árbol estampando con sus deditos (o si no les gusta mancharse, con una goma redonda, un pompón...) en color verde y rojo.

Para finalizar, una vez seco, solo tenemos que pegar una estrella en la parte superior del árbol. Nosotros la hicimos con goma eva de purpurina, pero puede ser del material que tengáis por casa.

Modelo 5: Bolas de navidad

También muy sencilla y rápida de preparar. Para hacerla necesitáis cartulina negra, rotulador permanente plateado, goma eva de purpurina y estrellas.

Postal navideña de bolas de Navidad hecha con cartulina negra y bolas decorativas en goma eva

Esta postal está hecha con la mitad de una cartulina negra, a la que dibujamos un contorno con rotulador permanente plateado. Con el mismo rotulador, dibujamos unas líneas hacia abajo y un pequeño lazo al final de las líneas.

Para terminar, recortamos unas bolas que pegaremos al final de las líneas (nosotros usamos goma eva con purpurina, pero de nuevo las posibilidades son muchas, cartulina con purpurina, papel holográfico, goma eva con texturas, cartulinas de colores...), escribimos un mensaje con el rotulador plateado y decoramos con algunas estrellas.

Modelo 6: Corona navideña

Para este modelo necesitamos cartulina blanca, rotulador negro y pintura de dedos. Con unos materiales tan sencillos podemos hacer una postal preciosa.

Postal navideña de corona de Navidad hecha con pintura de dedos, con mensaje de Feliz Navidad en el centro

Empezamos cortando la cartulina a medida A5 y la doblamos por la mitad. En el centro de la cartulina, dibujamos un círculo grandecito con lápiz para que nos sirva de guía. Con paciencia, hay que ir cubriendo el círculo estampando con los dedos con pintura verde y roja hasta completar la corona.

Acabamos dibujando una cenefa en todo el contorno de la cartulina con rotulador negro y escribiendo un mensaje en el centro de la corona. Para esto podéis usar rotulador o bien pegar el mensaje en cartulina/vinilo que habremos cortado previamente.

Modelo 7: Acebo

Este último modelo es también muy sencillito. Necesitamos además de cartulina blanca, rotuladores y botones de colores.

Postal navideña de acebos hechos con botones de color rojo y hojas pintadas con rotulador. Mensaje de Feliz Navidad en rotulador


Lo primero es cortar la cartulina a medida A5 y doblar por la mitad. Dibujamos un falso cosido en todo el contorno de la cartulina y unas líneas hacia abajo con el mismo rotulador. Al final de las líneas pegamos botones de colores. Nosotros hemos empleado botones rojos porque queríamos simular el acebo, pero podéis usar de otros colores, o sustituir los botones por pompones, círculos de goma eva... 

Para los últimos detalles únicamente tenemos que dibujar unas hojitas verdes sobre los botones y escribir un mensaje con un rotulador bonito.

Nosotros cada año preparamos nuestras propias postales, es una actividad del Adviento que disfrutamos un montón. Y aunque no nos queden perfectas, siempre van a tener ese algo especial que tienen las cosas hechas a mano. ¿Vosotros también hacéis vuestras propias postales?